Bienvenidos a Ecogestiona, el programa de la economía y el medio ambiente.
Bienvenidos al primer programa de la nueva temporada, la número 13. Desde octubre de 2013 contamos en Ecogestiona cómo economía y medio ambiente deben ir de la mano si queremos seguir teniendo futuro.
Comenzamos temporada hablando del impacto ambiental de la moda y cómo se trabaja para solucionarlo. Acaba de concluir el trámite de consulta e información pública del proyecto de Real Decreto por el que se regularán los productos textiles y de calzado y la gestión y prevención de sus residuos a lo largo de todo su ciclo de vida para contribuir a la transición a una economía circular.
De la necesidad de este Real Decreto, y de las muchas alegaciones presentadas, hablamos con Gema Gómez, directora de Slow Fashion Next, la principal plataforma de moda sostenible en España.
“Es muy positivo que exista el RD pero nada es perfecto. Faltan cosas, el ciudadano está fuera de la ecuación. La recogida selectiva va a ser mejor, pero hace falta gran trabajo de prevención, faltan acciones concretas.
“Con el RD va a haber más información y más contenedores. No sabemos si vamos a pagar más por la ropa, la tasa la deberían pagar los productores. En Francia los precios son aparentemente iguales.”
“El 50% de recogida selectiva para 2030 es una buena noticia pero falta dinero para la prevención. Menos del 1% de la ropa se recicla en el mundo. Y si la calidad de la ropa es cada vez menor irá a menos”
Las tiendas de más de 400 m2 tendrán que poner un punto de información para saber qué hacer con la ropa después de utilizarse. Para la compra online la aplicación del RD será igual”.
“El papel de las ONGs que recogen ropa seguirá siendo importante, en lo ambiental, en el empleo y en lo social”.
Y en la segunda parte del programa les hablamos de las nuevas legislaciones ambientales en materia de residuos y cómo el sector del vidrio se ha ido adaptando. Este viernes en tertulia queremos conocer los grandes avances en circularidad en la industria envasadora, hay más información, trazabilidad, reporte de productos que se ponen en el mercado, o un etiquetado armonizado.
Estuvimos con el sector del vino, la cerveza y las bebidas espirituosas.
Contamos con:
Elena Martín, subdirectora y Directora Técnica de Espirituosos de España
Consejo Quesada, Responsable de Asuntos Técnicos de Cerveceros de España
Trinidad Márquez, Subdirectora General y Directora Técnica de la Federación Española del Vino
y Sandra Anguiano, directora de Asuntos Públicos Ecovidrio
Sandra Anguiano, Ecovidrio
“Ha habido una revolución normativa hacia la sostenibilidad y las empresas se han adaptado en un tiempo récord y con información a veces limitada. Son muchas ls nuevas obligaciones, más información al ciudadano, el reporting más exhaustivo, sostenibilidad y reciclabilidad de los envases y mayores objetivos de reciclado y de recogida separada. Desde Ecovidrio somos el mejor aliado para acompañarlos en todo el proceso”.
“Las envasadoras llevan casi 30 años apostando por la sostenibilidad y desde Ecovidrio les ayudamos a resolver todas las dudas de las nueva normas”
“Desde Ecovidrio les ayudamos y acompañamos a las envasadoras para hacer cumplir las obligaciones legales ambientales. Les ofrecemos una ventanilla única para todas la categorías de envase, se lo ponemos fácil.
“Lo que buscamos desde Ecovidrio es reciclar más y mejor, y debemos tener todos claro ese objetivo”
Consejo Quesada, cerveceros.
“Hemos logrado los objetivos con varias acciones clave: anticipación, análisis, y siendo transparente con los asociados y hablando entre diferentes asociaciones. La clave es analizar las nuevas obligaciones y anticiparse”
“Un tema complejo: el etiquetado de los envases reutilizables. Desde la administración pública han entendido de que los hay reutizables de vida útil muy larga como los barriles. Hemos conseguido etiquetar por tipos de envases reutilizables y que solo afecte a los nuevos.”
“Todo lo que implica cambios de modelo significa mucho pensamiento y análisis porque implicas a toda la cadena y hay inversiones, información, cambios de hábitos
“El 82% de a cerveza en la hostelería va a en envase reutilizable”
Elena Marín, bebidas espirituosas.
Los espirituosos somos los destilados de más de 15 grados. Entre todos nos hemos ayudado mucho también para anticiparnos a las normas ambientales. Hemos hecho trabajo conjunto con los SCRAPS”
El etiquetado también ha sido un reto para las bebidas espirituosas. Las empresas se han tenido que adaptar a que la contribución del punto verde se tiene que separar en las facturas. También nos preocupa la reutilización de los envases, hay que tener presente la viabilidad técnica y garantizar la seguridad alimentaria. Las bebidas de mas de 15 grados no caduca y su consumo es mas lento”
“Estamos orgullosos de seguir buscando las mejores soluciones: menos peso, menos plástico, más reciclable.”
Trinidad Márquez, vino.
“En el sector del vino la respuesta ha sido ágil pero con dificultad. Aquí hay empresas pequeñas en el ámbito rural. Ha sido un reto, porque hemos tenido que hacer muchas adaptaciones a la vez pero a pesar de las dificultades lo hemos logrado en tiempo récord.“
“El sitio de producción y consumo es fundamental, en le vino a veces producimos en un pueblo pequeño y se bebe en Madrid. el retorno no lo hace medio ambiental”
“El etiquetado y el reporting ha dado quebraderos de cabeza por la fata de armonización e incertidumbre pero una vez en marcha las empresas ya avanzan”
“La sensibilidad del Ministerio por el QR fue gracias a nuestras peticiones”
Además de la entrevista y la tertulia contamos, una temporada más, con nuestros colaboradores habituales.
El director de la revista energías renovables, Luis Merino, nos explicó, de la mano de Contigo Energía, la noticia de energía renovable más destacada de la semana: la saturación de la red de distribución de electricidad.
También tuvimos ‘La buena noticia de Economía Circular’ de la mano de GENCI , el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales. Hablamos de las nuevas legislaciones aprobadas esta semana en Europa, que afectan al sector textil, el desperdicio alimentario y la automoción. Nos lo contó Alberto Carmona.
Y Con las ruedas sociales, de la mano de SIGNUS, supimos los temas más destacados esta semana en redes sociales de carácter ambiental. Nos lo contó la colaboradora Paloma Rodríguez Miranda.
¡Dale al play y disfruta del podcast del programa!