Programas

Consumo de Proximidad. Sostenibilidad empresarial. Festival MadBlue

Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de la economía y el medio ambiente.

En la primera parte del programa les hablamos de Mad Blue, el gran encuentro internacional de innovación, tecnología e inversión de impacto que se celebrará por quinto año consecutivo en Madrid. El objetivo: conectar a empresas, ciudadanía, instituciones y talento para acelerar la transición hacia una economía más responsable. Del 7 al 11 de octubre, talleres, charlas, exposiciones, música y gastronomía. Charlamos  con el creador de MadBlue, Luis Prieto.

“Nuestra idea es juntar a empresas, startups y proyectos con inversión para que las cosas sucedan. Que haya más puestos de trabajo con un equilibrio medioambiental.”

 “Las empresas deben tener beneficios también para la sociedad y el medio ambiente. Han pasado por MadBlue más de 350 proyectos y 200 speakers. Queremos tener capilaridad en toda la sociedad.”

“Nuestro lema es The Future is Now. Cualquier actividad que desarrollemos es susceptible de innovación. La mejor manera de predecir el futuro es imaginarlo.

“MadBlue no es un summit al uso, es una plataforma  donde puedes conocer a personas que te ayudan o  a los que puedas ayudar.”

“El día 7 inauguramos entregando premios a Chef Ángel León, la diseñadora de moda Sybilla o casa de Méjico.  El 8 será el día de las charlas y ponencias y a partir del día 10 conciertos. Invitamos a tus oyentes a que vengan, es gratis. Estaremos en la plaza Ruiz de Picasso, en el espacio loom de AZCA. La web MadBlue.es”

Ya en la segunda parte hemos sabido esta semana que el 63% de los CEOs europeos respaldan planes de transición climática, según el think tank E3G, que a través de YouGov, que ha consultado a más de 2.500 líderes empresariales en Alemania, Francia, Italia, España y Polonia en agosto de 2025.
Mientras el parlamento europeo baraja rebajar las exigencias ambientales para poder competir en el mercado global, los líderes empresariales de toda Europa apoyan de manera abrumadora normas sólidas de sostenibilidad corporativa.
Hablamos de esta encuesta y de esta paradoja con Pepe Escrig, investigador en política climática de la UE en el laboratorio de ideas climático E3G.

“Nos sorprendió la cifra del 63% viendo el debate abierto en la UE. El apoyo es bastante generalizado. No es solo papeleo, las normas ambientales es invertir en verde, es mantener sus empresas relevantes y resilientes en un entorno cada vez más complejo”

“Los líderes son los que toman decisiones estratégicas y para ellos sostenibilidad es sinónimo de competitividad, ahora se está planificando y los planes de sostenibilidad se desarrollan ya por voluntad propia, en 2024 hubo un 43% más que en 2023”

“Si la UE debilita las normas ambientales, las empresas seguirán en la transición ecológica pero más lentamente y con mayores costes, como  estamos viendo ya en EEUU. Allí algunos fondos están redirigiendo sus inversiones ESG hacia Europa. Las empresas de EEUU siguen apostando por lo verde porque saben que es lo más competitivo”

“En España solo 1 de cada 10 considera injusta la normativa de sostenibilidad. A una empresa le resulta más fácil ser verde si todos sus procesos lo hacen. Los planes son claves tener más coherencia, el problema es la incertidumbre regulatoria con este relajamiento de las normas. La acción climática debe ser real “

Si consumimos productos de proximidad evitamos muchos daños al medio ambiente. Lo tiene claro el 97 % de los españoles, que quiere comprar directamente a pequeños productores, sin embargo, solo el 14% lo hace. Y la principal razón de esta gran diferencia no es el precio, sino el acceso a ellos. Este viernes hemos conocido en profundidad el nuevo estudio de consumo de proximidad en España, elaborado por ClicKoala y la Universidad de Castilla-La Mancha tras una encuesta representativa realizada a consumidores españoles. Hablamos con Xavier Moraño, CEO de Clickoala

“Los españoles entendemos la ventaja y calidad de los productos de proximidad. El estilo urbano y la poca visibilidad que tienen estos productos limitan la intencionalidad. Ahora necesitamos tender ese puente”

“La gente está dispuesta a hacer el esfuerzo de llegar a ese producto peo no saben dónde está o creen que no hay por tu zona. El desconocimiento de si existe es una barrera. Falta un canal formal.”

“Sólo el 11% de los encuestados reconoce que no compra sostenible por el precio.”

“Sostenibilidad es un paraguas muy amplio. Hay que explicarles qué es lo que compra.”

El denominado km0 es una de las principales tareas pendientes que tenemos como sociedad de consumo y para seguir concienciando se lanzó hace ya tres años la Semana de la Proximidad, una iniciativa para reflexionar sobre la importancia de lo local y para conocer iniciativas que trabajan en Madrid por una ciudad más próxima, sostenible y justa. La tercera edición se celebrará del 16 al 22 de octubre. Nos contó todos los detalles Annie Bordas Garcimartín, coordinadora de la Semana de la Proximidad.

“El objetivo es dar visibilidad a todas las iniciativas que hay en Madrid y que no conocemos, redescubrir lo que tenemos cerca.”

“Del 16 al 22 de octubre habrá 50 organizaciones y más de 100 actividades, para saber que se puede hacer en los barrios, desde talleres de radio, cocina o paseos urbanos. Animamos a la ciudadanía a redescubrir sus barrios “  

Ir a las tiendas de barrio deber ser algo habitual en nuestras vidas Hay mucho que descubrir en los barrios que no conocemos”.

“En la web semanaproximidad.es damos alternativas de consumo ecológico y es una buena oportunidad para informarse.”

Además tuvimos a  nuestros colaboradores habituales:

La revista energías renovables, nos contó, de la mano de Contigo Energía, la noticia de energía renovable más destacada de la semana: cómo el precio de la electricidad en España se sitúa por debajo del europeo gracias a las renovables.

También tuvimos  ‘La buena noticia de Economía Circular’ nos la trae GENCI, El sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales. Hablaremos de la situación del medio ambiente y en particular la economía circular en Europa que describe el último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Nos lo contó nuestro colaborador Alberto Carmona.

Con las Ruedas Sociales, de la mano de SIGNUS, supimos  los temas más destacados esta semana en redes sociales de carácter ambiental. Nos lo contó Paloma Rodríguez Miranda.

¡Escucha ya el nuevo programa Ecogestiona!

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *