Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de la economía y el medio ambiente.
Un programa que iniciamos hablando con la empresa Retree, que esta semana han mostrado a los periodistas ambientales cómo trabajan sobre el terreno para reforestar zonas degradadas ayudando a las empresas a compensar sus emisiones. Y lo hacen empleando las últimas tecnologías. Reforestación regenerativa que combina tecnología propia de la empresa, ciencia y comunidad para plantar árboles, restauración de ecosistemas degradados y compensación emisiones de CO₂. Y todo fomentando la biodiversidad y generando empleo local. Hablamos con el CEO de Retree Pedro Pérez de Ayala. 12,44 al 24,15
“Iniciamos el proyecto hace 7 años para ayudar a frenar la desertificación y vimos interés delas empresas en compensar emisiones cera de donde están”
La tecnología monitoriza en tiempo casi real la absorción de carbono y las empresas pueden saber si se cumple su estrategia de absorción de carbono”
“Reforestamos en zonas áridas o semiáridas, en proceso de degradación. Y casi todos los recursos que contratamos se hace en los alrededores, sea en Teruel, Extremadura o Almería. Tener lo ojos en el terreno tiene un valor.”
“En retreetheplanet.com está toda la información. Hay planes para cualquier tamaño de empresa, desde autónomos a entidades del IBEX 35”
Y les contamos también en el programa de este viernes la situación que viven las pesquerías españolas certificadas por el sello de pesca sostenible MSC. Casi medio millón de toneladas están ya certificadas en España, pero aún queda mucho por hacer. Hablamos con Julio Agujetas, Responsable Sénior de Pesquerías Mediterráneas en España. Del min 24,30 al 35
“Hemos publicado informes en países distintos donde está MSC. El informe en España recopila impactos y habla de lo que hay detrás de las cifras MSC”
Hay pesquerías que han ido mejorando sus prácticas lo que ha hecho mejorar el estado de las poblaciones, reducir interacciones con otras especies , protección de hábitats y ha permitido que se conserve el ecosistema del que dependen los recursos pesqueros”
“El programa MSC lleva ya casi 15 años en ESPAÑA y actualmente hay 12 pesquerías certificadas, de las que hablamos en el informe. En la actualidad las que más peso tienen son las de atún: atún rojo, bonito del norte y la flota que pesa atún tropical por todo el mundo, que son lideres mundiales”
“Que una pesquería se certifique significa que tuene un nivel alto en el desarrollo medioambiental, pero siempre reciben una condición de mejora que deben cumplir. El pulpo de Galicia ha desarrollado un modelo de población que es pionero para evaluar la especie”
También conocimos las novedades que nos trae la Ley de Movilidad Sostenible que se ha aprobado esta semana en el Congreso. Nos lo contó May López, directora de desarrollo de negocio de la Plataforma de Empresas por la Movilidad Sostenible. Del min 35 al 42
“Ha tardado 3 años la ley y hay cosas que ya se habían avanzado., como los puntos de recarga eléctrica. La ley es un primer paso que se reclamaba, necesitamos seguridad jurídica a nivel estatal. Pero queda mucho por desarrollar y ver cómo se ejecuta todo”.
“La movilidad laboral es la clave de esta ley. Obliga a las empresas de más de 200 empleados a tener planes de movilidad, antes eran 500. Hay que facilitar la llegada al trabajo de manera eficiente. También es importante el transporte de mercancías, con la obligación de electrificación de puertos y aeropuertos, lo que mejora la calidad del aire”
“Los polígonos industriales donde hay empresas con gran movilidad también tendrán que tener planes.”
“Falta que la ley vaya al Senado y luego ser publicada en el BOE. Y a partir de ahí falta desarrollo: saber qué es un centro de gran actividad, falta un sistema nacional de movilidad, un foro territorial, un consejo superior de movilidad, etc “
Y les hablamos por último de cine y sostenibilidad. Del 14 al 19 de octubre se celebra en Madrid la 11ª edición del Another Way Film Festival, el festival de cine sobre progreso sostenible de Madrid, con temáticas como la crisis climática, energética y migratoria, el activismo o los fondos marinos. En total 39 películas entre documentales y cortometrajes, repartidas en tres secciones: oficial, impacto y el concurso de cortos "Rueda por el Cambio". Además de proyecciones especiales, actividades paralelas para toda la familia y encuentros profesionales. Lo hablamos todo con Marta García Larriu, directora del festival 42,15 al 50,30
“Tanto en largos como en cortos hemos valorado sobre las 400 obras, tenemos un comité de selección de 8 personas para hacer el filtrado y proyectar lo mejor”
“Hay películas de Uganda, Suecia, Argentina O Francia entre otros, y de temáticas como la migración climática, el adueñamiento de tierras por parte de la industria agroalimentaria o de Internet, que nos lleva a un caimo de no siempre es sostenible. Y hay hasta 8500 euros en premios repartidos entre las diferentes secciones”
“Proyectamos en varias sedes, la principal la Cineteca de Matadero, y tenemos actividades paralelas en la Biblioteca Eugenio de Trías del Retiro.”
En Filmin se verá la mayor parte de la programación también. Tendremos formación para cineastas, pitch para jóvenes creadores, recorridos de parques y y habrá un micro abierto por el planeta . Y el domingo góspel y peli de clausura”
Toda la información en anotherwayff.com
Además, nuestros colaboradores habituales: Luis Merino, director de la revista Energías Renovables, nos contói, de la mano de Contigo Energía, la noticia de energía renovable más destacada de la semana.
También tuvimos ‘La buena noticia de Economía Circular’ con GENCI, el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales, charlaremos con Alberto Carmona. 7,11 – 12,44
Y Con las ruedas sociales, de la mano de SIGNUS, sabremos los temas más destacados esta semana en redes sociales de carácter ambiental. Nos lo contó Susana Vargas
¡Descarga el podcast y disfruta del programa!