Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de la economía y el medio ambiente.
Bienvenidos en este viernes 21 de marzo, día internacional de los bosques. Y en un programa de economía y medio ambiente queremos saber cómo a través del emprendimiento y la gestión sostenible de nuestros montes se puede generar rentabilidad en las propiedades forestales.
Hablamos con DENDRON una empresa que ofrece soluciones para recuperar el valor de los bosques mediterráneos. Estuvimos con uno de sus fundadores Héctor Abarca. Del min 12,30 al 16,10
“DENDRON lo creamos dentro del programa de emprendimiento de bioeconomía forestal UFIL que gestiona ahora el ayuntamiento de Cuenca, municipio que tiene unas 50000 hectáreas de masa forestal, la segunda ciudad de Europa tras Ginebra”
“El 60% del monte es privado, y los propietarios quieren rentabilidad, porque de lo contrario se abandona el territorio . Nosotros, mediante innovación, hacemos que el propietario tenga rentabilidad por su finca y dé servicio a la sociedad”
“Trabajamos con nuevos modelos de negocio y con el sello de gestión de bosque sostenible FSC para verificar el impacto de la gestión y así saber por ejemplo la capacidad del monte para absorber el agua o mantener el lince ibérico, y de rentabilizar esos servicios”
Y este sábado 22 es el día internacional del agua. Este año excepcionalmente hay mucha en España con este mes de marzo tan lluvioso que estamos teniendo, récord histórico por ejemplo en Madrid con ya casi 200 litros por metro cuadrado recogidos en la capital, cuando el anterior estaba en 140. Hablamos de la gestión sostenible del agua y cómo se trabaja también cuando hay exceso, con peligro de inundaciones y necesidad de abrir compuertas.
Estuvimos con Mariano González, consejero delegado del Canal de Isabel II, la empresa pública que gestiona el agua de la Comunidad de Madrid. Del min 16,30 al 24,10
“Tan importante es gestionar la sequía como la situación actual de abundancia. Hay que gestionar el volumen que entra en los embalses, pero éstos también son fundamentales para laminar las avenidas, sin ellos habría inundaciones.”
“Desembalsar es una labor compleja y matemática. Gestionamos 13 embalses y cada uno es singular, hay que dejar siempre libre un espacio por si vienen avenidas”
"El último día de las lluvias puede ser el primero de la sequía. Hay que ser conscientes y hacer un uso responsable del agua. Sigue siendo un recurso limitado y escaso aunque ahora no lo parezca."
“El Canal de Isabel II tiene 18000 km de red de abastecimiento, 16000 km de red de alcantarillado, 156 depuradoras y 14 potabilizadoras, además de tanques de tormenta que también reducen el riesgo de inundación. “
“Tenemos el Plan Sanea para los municipios más pequeños, de menos de 2500 habitantes, que les ayuda a gestionar la red de alcantarillado que lleva el agua a las depuradoras para luego volver a los ríos”
También tuvimos en el programa una gran tertulia sobre movilidad sostenible y más en concreto sobre un acuerdo de electrificación de las cocheras de los autobuses urbanos de Oviedo. Del min 24,10 al 45,20
En mayo de 2024, el Ayuntamiento de Oviedo adjudicó por 4,1 millones de euros la electrificación de las cocheras de los autobuses urbanos de Oviedo a TotalEnergies con financiación proveniente de euros de los fondos europeos Next Generation.
Este acuerdo unió a Alsa con TotalEnergies, para instalar en Oviedo setenta puntos de recarga ultrarrápida para los autobuses urbanos. El 2 de enero de 2025 se anunciaba que se había completado ya la instalación de 35 cargadores eléctricos de autobús a través de la empresa XCharge Europe.
Estuvieron con nosotros para contarnos este acuerdo:
Javier Lázaro, director comercial de XCharge Europe
David Tuñón Alvarez, Responsable de proyectos de Desarrollo de Negocio, TotalEnergies España
Dr. Bernardo Montes Latorre, Gerente General de O2E - Oxígeno Empresarial
JAVIER LÁZARO, XCHARGE EUROPE
“Somos una empresa fabricante proveedores de infraestructura de recarga rápida y ultrarápida.Estamos en 17 países, y tenemos mas de 3000 estaciones de recarga en Europa”
“Son 35 cargadores instalados con 70 puntos de recarga, 18 de 400KW Y 17 de 240 KW, cada uno con dos mangueras que se pueden utilizar simultáneamente. El tiempo de recarga entre 4 y 5 horas. Todos los autobuses están cargados a primera hora de la mañana.”
“El software es el gran olvidado de la infraestructura de recarga. Tenemos ahora un equipo eléctrico con software potente que comunica con la plataforma y el autobús."
“Ha sido una maravilla trabajar con TOTALENERGÍES, O2E y ALSA. Ojalá se puede replicar este proyecto con el mismo equipo.”
“La infraestructura de recarga actual es suficiente para el parque de vehículos eléctricos existente. Ahora hay que poner foco en aumentar los cargadores de más de 200KW. La inversión debe ir en ese sentido. Y falta matriculación de vehículos eléctricos, un plan MOVES reforzado y comunicación al usuario."
DAVID TUÑÓN, TOTAL ENERGIES
“Somos ya una empresa multienergías, tenemos compromiso net zero para 2050. Estamos en plena transformación, presentes en más de 100 países y 130 mil empleados"
“El ayuntamiento de Oviedo decide electrificar el 100% de su flota de autobuses en año y medio a través de TUA, transportes unidos de Asturias. Es una ciudad de 250000 habitantes y 70 autobuses. La infraestructura corre a cargo de TOTALENERGIES y XCHARGE y la plataforma inteligente de suministro de energía a través de O2E"
“La exigencia en los requerimientos técnicos y económicos para cumplir con esta licitación y sus pliegos añadido al servicio postventa que se necesita hizo que XCHARGE fuera sin duda la mejor opción disponible.”
“ Tenemos ya 5 autobuses eléctricos funcionando y en unos meses se llegará a los 70. Estamos ya trabajando para replicar este acuerdo en otras ciudades”
BERNARDO, O2E
“Somos una empresa de ingeniería que trabajamos hace más de 10 años en la gestión de la recarga del vehículo eléctrico, monitorizando cargadores y actualizándolos”
“Los sistemas de infraestructura de recarga, conocidos como backend, monitorizan la situación para tener información y poder tener una actuación rápida en caso de problemas. También gestiona la red para autorización y cobro y supervisa para garantizar la gestión eficiente”
“Que los vehículos se recarguen y estén listos a la hora que les toca es fundamental pero hay que hacerlo al mínimo coste. Con nuestro sistema se gestiona la recarga, se contacta para hacer la planificación de las rutas o se analizan las condiciones atmosféricas.”
“El sistema tiene en cuenta los precios diarios de la energía y la potencia disponible en cada momento, para distribuir al mínimo coste”
Y en la última entrevista conoceremos los datos de recogida de vidrio de 2024, con más de un millón de toneladas de envases de vidrio recuperadas pese a las notables diferencias existentes entre regiones. Sabremos además los beneficios ambientales de reciclar vidrio.
Nos lo contó Beatriz Egido, directora de comunicación y sostenibilidad de Ecovidrio. Del min 45,20 al al 53
“El 90% del vidrio recogido viene de la selección en origen, de los contenedores verdes, lo que significa que hay separación selectiva con una creciente concienciación ciudadana “
“La tasa estimada de reciclado es del 71.1% pero hay dos velocidades. En el norte se recicla más. A la cabeza está San Sebastián y luego Pamplona, Bilbao, Palma o Barcelona y en la cola Toledo, Cáceres o Huelva, donde hay que poner ahora más esfuerzos”
“Con la IA analizamos barrio por barrio y contenedor a contenedor la recogida de vidrio y podemos saber dónde se recicla más o menos y en este último caso poner soluciones”
"Todos los ciudadanos somos corresponsables en el reciclado de vidrio, es mucho lo que nos jugamos"
“Con el vidrio que se recicló en 2024 se evitó extraer más de 1 millón de toneladas de materias primas, que son finitas. La energía ahorrada fue de más 700. 000 MW/h, lo que consumen todos los hospitales de España durante 2 meses, y evitamos también casi 600.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, unas 150 vueltas al mundo en avión por el ecuador”
Además contamos con nuestros colaboradores:
La revista energías renovables, nos explicó, de la mano de Contigo Energía, cómo organizaciones ecologistas han presentado este jueves una propuesta para la elaboración de un Plan Nacional de Reducción de Emisiones de Metano, un gas de efecto invernadero hasta 80 veces más potente que el CO2. España, y que debería reducirse un 30% para 2030. Del min 4 al 8
También tuvimos ‘La buena noticia de Economía Circular’ nos la trae GENCI, El sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales. Hablamos de la iniciativa Green Gardens un proyecto pionero que convierte los neumáticos fuera de uso en jardines verticales capaces de purificar el aire y mejorar los entornos urbanos. Un proyecto de las empresas MICHELIN Y MURARTE. Nos lo contó nuestro colaborador Alberto Carmona. Del min 8 al 12
Y finalizamos con las ruedas sociales de SIGNUS, que nos hablaron de la cita anual con WWF y la Hora del Planeta que se celebra este sábado 22 de marzo. De 20,30h a 21,30h apagado de luces para concienciarnos en la lucha contra el cambio climático. Del min 53 al 56
¡Descarga el audio y escucha el programa completo!