Este viernes 6 de junio comenzamos el programa entrevistando a Ainhöa Lizarbe, la directora de comunicación y relaciones institucionales de SIGAUS y GENCI. Ainhöa nos contó cómo la experiencia del SCRAP SIGAUS, el más consolidado en el ámbito industrial , está sirviendo para ayudar a las empresas ante del tsunami de la nueva normativa de envases’ a través de GENCI, el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales, un sistema al servicio de las empresas que tienen que cumplir la normativa de envases.
Este viernes 6 de junio comenzamos el programa entrevistando a Ainhöa Lizarbe, la directora de comunicación y relaciones institucionales de SIGAUS y GENCI. Ainhöa nos contó cómo la experiencia del SCRAP SIGAUS, el más consolidado en el ámbito industrial , está sirviendo para ayudar a las empresas ante del tsunami de la nueva normativa de envases’ a través de GENCI, el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales, un sistema al servicio de las empresas que tienen que cumplir la normativa de envases.
“El que pone un producto en el mercado tiene que ocuparse de su gestión cuando sea residuo. El aceite industrial, una vez acabada su vida útil en vehículos y maquinaria puede resultar muy contaminante si no se gestiona adecuadamente. Con SIGAUS se garantiza la gestión efectiva del residuo al darle ora vida para otros procesos productivos”
“El 100% del aceite industrial usado en España es recogido y gestionado. En 2024 fueron 177 mil recogidas en 4800 municipios y más de 66 mil establecimientos. Eliminadas las impurezas se gestionaron 132 mil toneladas de aceite usado y el 75% se empleó en nuevos aceites industriales, ejemplo perfecto de la economía circular “
“Hay que evitar que el residuo tenga impacto ambiental. Se ahorran materias primas y se prioriza la regeneración, que transforma el residuo en bases regeneradas con las que hacer nuevos aceites. En 2024 logramos 61.000 toneladas de nuevos lubricantes, suficientes para llenar el cárter de 15 millones de vehículos.”
“El segundo tratamiento es la valorización, que consiste en transformar el aceite industrial usado en fuel BIA que se utiliza en cementeras, papeleras o centrales térmicas. Para producir estos productos habríamos necesitado 32 millones de barriles de petróleo. También hemos evitado la emisión de 84.000 toneladas de CO2”
Y sobre el nuevo RD y la llegada de GENCI
“Desde el pasado 1 de enero entró en vigor el real decreto que amplía la RAP a los envases comerciales e industriales, las empresas que comercializan envases tienen la obligación de gestionar los residuos de esos envases. La norma es transversal y aplica a todos los sectores y empresas. En el Registro de productores de producto del MITECO hay casi 43 mil empresas inscritas, que es 1 de cada 4. Hay sanciones de hasta 600 mil euros a las empresas que no se inscriban, y hay más de 100 expedientes sancionadores abiertos.”
“En 2019 el gobierno balear ya implementó las obligaciones de la gestión de los envases y SIGAUS ya ayudó a las empresas. En 2021 tras mucho trabajo comenzamos a operar. Y esto nos permite ahora hacerlo a nivel nacional con GENCI con los conocimientos adquiridos.”
“Desde GENCI ofrecemos el conocimiento diferencial, llevamos 4 años en Baleares y 5 meses a nivel nacional. Tenemos sistema tecnológicos, potentes, sólidos y contrastados. Ofrecemos la garantía del trabajo bien hecho“
Y este 5 de junio se celebraba el Día Mundial del Medio Ambiente que este año Naciones Unidas ha dedicado a la lucha contra la contaminación por plásticos.
En Ecogestiona hablamos con la empresa social ClicKoala que ha dado a conocer su encuesta anual sobre consumo sostenible. 2.000 encuestados, cuyos resultados nos indican que la preocupación por el plástico ha caído en España. Conocimos qué se puede hacer para recuperar el impulso perdido. También nos dieron a conocer otros estudios donde nos muestra cómo les afecta a los jóvenes menores de 35 años las noticias positivas o negativas sobre cambio climático para que actúen contra él. Hablamos con Xavier Moraño, cofundador de ClicKoala.
“Hay diferentes causas que han reducido la concienciación por la contaminación por plásticos. Por un lado tienen menos visibilidad y por el otro hay que hacerlo fácil, hay plásticos que se pueden evitar. En la pandemia el plástico era aséptico y se positivizó, y eso ha dejado huella.”
“El hecho de penalizar que no se haga las cosas bien funciona peor que recompensar lo que se hace bien. A los problemas hay que dar soluciones alternativas.”
“Las noticias colapsistas han perdido efecto, nos estamos inmunizando. Son las noticias positivas, donde podamos formar parte de la solución, lo que nos hace implcarnos más. “
“Tenemos un 85% de predisposición entre os jóvenes a participar en favor del medio ambiente. Hay que saber conectar con ellos. Sólo un 7% está involucrado, hay mucho margen para trabajar”
Y sobre cambio climático se oyen muchas noticias basadas en la ciencia pero también muchos bulos. La física y meteoróloga Isabel Moreno, ha escrito un libro, “Atmósfera de Bulos”, para despejar las dudas y mitos sobre esta cuestión. Hablamos con ella sobre su nueva obra:
“Estamos recibiendo muchos mensajes que no podemos discernir si son verdad o no, la divulgación es fundamental para saber dónde están las trampas antes de que te lleguen”
“Bulos tipo...¿cómo podéis saber el tiempo de dentro de 100 años si no sabemos el de dentro de 15 días? Hay que saber dónde está el error y explicarlo bien.”
“ Hay un porcentaje que niega siempre la mayor. Grupos que han cogido la bandera del negacionismo y el retardismo. Hay que ver la raíz del problema y actuar”
“Para que los negacionistas vena lo que dice la ciencia hay que trabajar de otra manera, no enfrentarse a ellos.”
“Los que hacemos divulgación climática tenemos que seguir haciendo este trabajo para contar dónde está la ciencia.”
Y en la última entrevista del día os hablamos de Another Way Film Festival, el festival sobre cine documental y progreso sostenible de referencia a nivel nacional que este año celebra su edición número XI en octubre en formato presencial y online. Hasta el 29 de junio está abierta la convocatoria en busca de largometrajes y cortometrajes comprometidos. Las temáticas de los trabajos deberán girar en torno a estos tres pilares: ambiental, social y económico. Entrevistamos a Marta García Larriu, directora del festival.
“La programación es muy variada, con diversidad de miradas. Hay una parte de denuncia y otra de esperanza, con proyectos nacionales e internacionales. Y coloquios posteriores.”
“Hasta el 29 de junio están abiertas las convocatorias para presentar largometrajes, documentales”
“Para largometrajes hay una sección oficial, con películas de estreno, y unan sección de impacto con películas que hayan tenido poca difusión. Está el premio del jurado , de 1500 euros y el premio WWF de 1000 euros a la que mejor sensibilice en cada sección. También dos premios del público y la mención Elisa de 2000 euros para que la película vaya con la película a dos universidades europeas."
“También tenemos la sección de cortos, Rueda por el Cambio, apoyada por SIGNUS bajo el lema …"qué te inspira de la naturaleza, ruédalo." Aquí caben documentales, ficción, animación, una sección muy rica en miradas habrá dos premios, del público y del jurado de 400 y 600 euros.”
Además contamos con nuestros colaboradores:
Luis Merino, director de la revista Energías Renovables, nos contó, de la mano de Contigo Energía, la noticia de energía renovable más destacada de la semana, el VI Congreso Nacional de Autoconsumo celebrado el 3 y 4 de junio en Toledo.
También tuvimos ‘La buena noticia de Economía Circular’. Nos la trajo GENCI, el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales. Hablamos de la empresa cervecera Damm, que vuelve a poner en marcha este verano su tradicional campaña de impulso al reciclaje de latas de aluminio en las playas del litoral mediterráneo. Nos lo contó nuestro colaborador Alberto Carmona.
Y finalizamos el programa con las Ruedas Sociales. De la mano de SIGNUS, supimos los temas más destacados esta semana en redes sociales de carácter ambiental. Nos lo contó la directora de comunicación de SIGNUS, Isabel López-Rivadulla.
¡Escucha y disfruta el programa completo!