Programas

Diseño sostenible con SIGNUS y Lowpoly. Almacenamiento sostenible con UNEF y 40º aniversario de REDEIA

Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de la economía  y  el medio ambiente.

Este viernes 14 de febrero hemos celebrado el  día internacional  de la energía, un tema que hemos abordado en la segunda parte del programa.

UNEF, la unión española fotovoltaica ha organizado esta semana  en Madrid la III Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Renovable  para debatir los retos del sector en Europa. Comentamos  con ellos los grandes temas de actualidad en torno al almacenamiento. Una tecnología  que solo tiene instalados  50 MW de los 22.500 previstos en el PNIEC a 2030. El sector fotovoltaico pide acelerar los trámites administrativos que lastran el almacenamiento , imprescindibles para la transición energética. Hablamos con José Donoso, director general de UNEF. Del min 25 al 35. Escucha la entrevista completa aquí. 

“Hemos tenido un congreso de alta participación con más de 500 personas y con una gran satisfacción expresada por los participantes”

“Tenemos todo el camino por recorrer. El almacenamiento se va a cargar los combustibles fósiles y los ciclos combinados que entran cuando no hay renovables. Y se va a  conseguir reducir la tarifa de los ciudadanos.”

“¿Regulación o mercado, quién  debe ir por delante?  Al final el futuro nos alcanza y hay que construir el marco regulatorio y administrativo adecuado. Hoy hay penalizaciones económicas a una tecnología necesaria que hace un bien social”

“Necesitamos  corresponsabilidad para desarrollar la tecnología y atraer inversiones. Los políticos tiene que hacer pedagogía y el sector de la mejor forma posible. Por ello el sello excelencia, un certificado que ya tiene 55 plantas. Se valora la integración socioeconómica de las instalaciones en  el territorio  y además  criterios exigentes de seguridad”

“La clave para llegar a los 22500 MW  en 2030 es eliminar trabas administrativas y que se genere un  marco económico para rentabilizar la inversión. Hay que hacer ingeniería financiera. Se necesita alto grado de profesionalización y necesitamos aceptación social. Hay mucho bulo con los lugares de almacenamiento, las ondas electromagnéticas son menores a las de un microondas.”

Y además estuvimos con REDEIA, la antigua Red Eléctrica, que acaba de cumplir ahora en enero 40 años.este aniversario sabiendo cómo trabajan para asegurar que todos tengamos electricidad de origen  lo más renovable posible reduciendo al máximo el impacto ambiental y teniendo muy en cuanto el impacto positivo en la sociedad. Hablamos con Antonio Calvo, director de sostenibilidad de REDEIA. Del min 35 al 44. Escucha la entrevista completa aquí. 

“En 1985 rompimos el monopolio creando un operador neutral que opera las autopistas y el sistema, lo que la UE exige ahora a todos los países”

“Ni creamos ni vendemos luz. Construimos, diseñamos y mantenemos las autopistas eléctricas, las grandes líneas. Y además operamos el sistema, conseguimos que cuando alguien necesite luz la tenga. En cada instante se fabrica la energía que se necesita. Prever la demanda para garantizar que haya luz.”

“No va a a haber transición si no hay transmisión, trasporte, necesitamos más redes y más inteligentes. Más renovables sin que haya falta de seguridad de suministro. Para ello formamos parte del proyecto Redes para Renovables”

“Todos los problemas ambientales tienen en común el cambio climático, y las redes son imprescindibles para luchar contra él. Necesitamos integrar el máximo de renovables, garantizar la seguridad de suministro. Hemos terminado 2024 con un 58% de renovables en el sistema eléctrico, y seguirá creciendo.”

“Tenemos una exposición en el Jardín Botánico de Madrid donde explicamos la historia de la electricidad y lo que está haciendo Redeia. Luego la expo viajará por España. Queremos hacer cómplices a toda la población de la transición energética.”

También en Ecogestiona les hablamos de  Fiesta Design, la fiesta del diseño que se celebra en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid  desde el miércoles 12 y hasta el próximo 23 de febrero, y donde tiene cabida por supuesto el diseño sostenible.  Participan 145 profesionales.. Más de una veintena de instalaciones y exposiciones que exploran el poder transformador del diseño abordando temas como la sostenibilidad, la mejora de la calidad de vida en las ciudades, los biomateriales, la integración social, la Inteligencia Artificial, y la reutilización y reinterpretación contemporánea de materiales tradicionales.

Una fiesta del diseño y la sostenibilidad donde no podía faltar SIGNUS. El sistema que gestiona el neumático fuera de uso vuelve a participar este año en la   #FiestaDesign compartiendo la exposición diseñada y producida por Gianluca Pugliese, fundador de LOWPOLY. Gianluca ha creado diseñado y producido #CITYRE, una ciudad hecha con neumáticos reciclados.

Hablamos con Gianluca Pugliese y con Isabel López- Rivadulla, directora de comunicación de SIGNUS en la primera parte del programa, de esta exposición. Del min 14 al 24. Escucha la tertulia completa aquí.

GIANLUCA

“Hace falta más diseño en el mundo. Significa solucionar problemas también desde la sostenibilidad. El diseño ayuda a vivir mejor.

“Es el primer espacio en el que trabajo sin aplicar la impresión 3D, mi zona de confort  He colaborado esta vez  con marcas que trabajan con neumáticos en el  espacio urbano”

“Empecé con 3D hace 15 años y vi cómo se podía  aplicar la sostenibilidad y llevarla a otro nivel. Pero este año me he desvinculado para quitar la cara de fabricante y poner la de diseño”

ISABEL

"Se rediseña el mundo a través de muchos materiales. Los aprovechamos menos de lo que deberíamos, sólo un 8% provienen de la economía circular, hay mucho espacio por recorrer”

En la exposición hay una parte de jardín vertical hecha con neumático de la empresa MURARTE, que absorbe contaminación y reduce huella hídrica  o un ajedrez gigante cuyas piezas son de neumático. Invitamos a todos que vengan el martes 18 a las 18h que estará el artista que lo ha creado”

“Tenemos una guía CITYRE donde explicamos todos los usos que tiene el neumático en la ciudad.”

Además contamos con nuestros colaboradores:

Manuel Moncada, redactor de la revista energías renovables, nos contó, de la mano de Contigo Energía, la noticia de energía renovable más destacada de la semana: el Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico 2024 presentado por APPA. Un autoconsumo que se aleja de los objetivos a la espera de medidas concretas: La potencia instalada anual de autoconsumo se redujo por segundo año consecutivo hasta los 1.431 MW instalados en 2024 (-26%). Del min 4 al 9

También tuvimos ‘La buena noticia de Economía Circular’ nos la trae GENCI, el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales. Hablamos de la Feria de los SCRAPS, que se celebró el pasado jueves en Valencia.  Nos lo contó nuestro colaborador Alberto Carmona. Del min 9 al 14

Y en la parte final del programa, con las ruedas sociales y de la mano de SIGNUS, supimos  los temas más destacados esta semana en redes sociales de carácter ambiental. Este viernes, día de San Valentín, hablamos de  algo que se regala mucho este día, las joyas pero desde su versión sostenible. Nos lo contó Isabel López Rivadulla. Del min 46 al 48

¡Que os guste el programa!

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *