Programas

Nuevo director de SIGNUS- Retos y desafíos en Economía Circular. 4ª edición Hogares Dignos con Leroy Merlin, 25 aniversario Meteored. Reducción desperdicio alimentario con PHENIX.

Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de  economía y  medio ambiente.

Una semana en la que hemos conocido a Carlos Prieto, nuevo director general de SIGNUS, la entidad que gestiona el neumático al final de su vida útil desde hace 20 años en España.

Junto a él conocimos los principales retos y desafíos a los que se enfrenta SIGNUS en los próximos años. Cómo afectará el próximo Real Decreto actualizando el nuevo marco regulatorio en torno a la gestión de los neumáticos. Hablamos de la apuesta de SIGNUS por la innovación y la economía circular y cómo se están implementando las nuevas tecnologías en el tratamiento de neumáticos. Del min 11,30 al 24 

“Mi vida profesional está muy ligada a los retos. Al frente de la empresa tecnológica Plastic Energy nos enfrentamos a soluciones al residuo plástico buscando  la vía química y así conocí  la importancia de la materia prima secundaria como es el neumático al final de su vida útil”

“Tenemos que  saber dónde vamos a destinar el residuo,  cómo podemos acompañar a las alternativas que recuperan los 3 materiales: caucho, el más complejo, acero y textil.”

“El gran reto es identificar alternativas. Hoy una de cada 5 toneladas es destinada a campos artificiales y en 2031 estará prohibido.  Hay alternativas como la pirólisis o la mezcla con bituminosas, y se investigan alternativas con plástico.”

“Somos facilitadores, los que gestionamos  la materia prima, fundamental para  los procesos tecnológicos. Tenemos que propiciar que todos tengan la materia prima suficiente para poner en marcha las inversiones que pongan en marcha las tecnologías”

 “SIGNUS  ha hecho una labor extraordinaria estos 20 años en la recogida de neumático, ahora debemos centrarnos en el uso posterior”.

“La economía circular tiene que ser primero economía. La sostenibilidad no debe ser un coste, y la materia prima no debe ser residuo sino recurso. Hay que trabajar para obtener las soluciones de uso y la rentabilidad adecuada”  

“Hemos ofrecido a la comunidad valenciana ayuda tras la DANA y hemos gestionado casi 18000 kilos de neumático que necesita un pretratamiento por la contaminación y el barro acumulado”  

Y ya en la segunda parte del programa hablamos de los resultados de la 4ª edición de Hogares Dignos, el programa de acción social de Leroy Merlin centrado en la reforma y acondicionamiento de espacios donde viven colectivos vulnerables.  Se han repartido 25 ayudas con una línea especial para proyectos de municipios afectados por la DANA. Se ha priorizado  la eficiencia energética, el control térmico y la reducción de la huella ambiental,  un ejemplo de cómo el impacto social y el compromiso ambiental van de la mano.

Nos lo contó Cristina Sánchez, directora de Sostenibilidad e Impacto Positivo de Leroy Merlin España. Del min 24 al 29

“En Leroy Merlin les acompañamos en el reacondicionamiento de sus casas, creando hogares y vemos qué podemos hacer con nuestro conocimiento técnico a los que más lo necesitan. Que tengan una vivienda digna para lograr una vida digna”.

“Utilizamos productos sostenibles y potenciamos la eficiencia energética.  Hay casi 4 millones de hogares en pobreza energética. Un 40% de los proyectos están destinados a ella”

“Desde un primer momento estuvimos ayudando a las personas afectadas por la DANA colaborandocon Cruz Roja o la UME. Primero con productos de limpieza  y ahora aocmpañando en la rehabilitación de hogares.”

“En el evento de junio hicimos las donaciones que ya se están recibiendo. Una parte ne metálico y otra en productos de Leroy Merlin. También ofrecemos la tienda amiga que tengan más cercana para que les acompañe en el proceso. Tenemos 130 por toda España.”

“3 de cada 4 clientes se informa online pero acaba yendo a la tienda para recibir asesoramiento técnico.”

También celebramos los 25 años de METEORED, que empezó como una startup de dos personas en una pedanía de Lorca en el año 2000 y se ha transformado en  la 4ª plataforma meteorológica más consultada del mundo, con más de 40 profesionales en plantilla, una red internacional de más de 100 expertos y presencia en más de 20 países. Hablamos con el meteorólogo de METEORED, José Miguel Viñas, que nos contó también un curso de verano sobre formación en meteorología que organiza este verano en la  UIMP de Santander. Del min 29 al 35

“Se ha creado una plataforma, la mayoría de los trabajadores son programadores. Un modelo que se exporta a varios países y luego estamos los que generamos contenidos e imagen de marca”

“Desde la UIMP vamos a tener taller teórico y práctico y aportaremos conocimientos generales y enfoque práctico Queremos dejar poso.”

“Complementaremos la parte teórica con excursiones por la tarde, incluido el observatorio de Cantabria. Hablaremos de las ciencias atmosféricas y de cambio climático. Se pueden apuntar en la web de la UIMP o en divulgameteo.es”

 

Y al final del programa nos hicimos eco  de un grave problema ambiental, el desperdicio alimentario.Un tercio de lo que se produce en el planeta cada año se acaba tirando. La  aprobación definitiva de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario el pasado 20 de marzo en el Congreso hace que los  supermercados y demás actores de la gran distribución de alimentos cuentan con un año de plazo para adaptarse a las nuevas obligaciones. De ello hablamos con  Pauline Bertin, directora de ventas  de Phenix, empresa francesa líder en la gestión de excedentes alimentarios. Del min 35 al 44

“En PHENIX estamos en España hace 8 años con un modelo de negocio que encuentra el desperdicio alimentario y ofrece soluciones a las empresas que llevan a la rentabilidad”

“Hay que elegir las medidas justas para eliminar al máximo el desperdicio. Y trabajamos la implicación de los empleados”

“La experiencia francesa es fundamental, en Francia se aprobó en 2016 la ley. Empezamos actuando en supermercados, luego el sector industrial.”

“Desde marzo hemos hablamos con la mayoría de los supermercados en España. Quieren entender la ley y transformarlo en productividad. Hay oportunidades para las empresas”

“Lo primero que hay que hacer es medir el desperdicio para luego actuar. Luego nosotros les ayudamos a poner en marcha la jerarquía de actuaciones”

Además  contamos con  nuestros colaboradores: 

La revista energías renovables, nos contó, de la mano de Contigo Energía, la noticia de energía renovable más destacada de la semana. los últimos datos del informe Incentivos fiscales al autoconsumo de Fundación Renovables y UNEF, que muestra cómo el 67% de los municipios españoles ya aplican bonificaciones en el IBI para instalaciones de autoconsumo fotovoltaico. Nos lo explicó Antonio Barrero, redactor jefe de la revista.

También tuvimos  ‘La buena noticia de Economía Circular’ nos la trae GENCI, El sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales. Os hablaremos de cómo  España avanza en su transición a una economía circular, con retos en financiación y ambición climática , según el último boletín del Observatorio de la economía circular. Charlamos con  nuestro colaborador Alberto Carmona.

Con las ruedas sociales, de la mano de SIGNUS, finalizamos el programa con  los temas más destacados esta semana en redes sociales de carácter ambiental. Nos lo contará Isabel López Rivadulla 

¡Descarga el audio y disfruta del programa!

 

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *