Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de la economía y el medio ambiente.
Este viernes 27 de junio que hemos hablado de los resultados de 2024 conocidos esta semana de Recyclia, que se ocupa del reciclaje de residuos electrónicos y pilas en España.
Recyclia gestionó en 2024 un total de 87.954 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y de pilas y baterías a través de sus fundaciones Ecoasimelec, Ecofimática y Ecopilas. Esta cifra supone un incremento del 12,8% respecto al año anterior, impulsado por el crecimiento en la recogida de pilas y baterías, que alcanzó las 11.114 toneladas (+20,5%), y de residuos electrónicos, que superó las 76.840 toneladas (+10,85%).
Hablamos de todo ello con Gonzalo Torralbo, director comercial y de relaciones institucionales de Recyclia.
“Cada vez hay más aparatos en el mercado y tenemos que recoger más. En 20 años hemos concienciado al ciudadano para que sepa dónde tenemos que llevar los aparatos para que se reciclen”
“Los RAEES pequeños los tenemos en nuestras casas, para los grandes hay unos canales, con la recogida selectiva y la corresponsabilidad es fundamental para que funcione la cadena”
“La sensación es que cada vez hay menos pilas, pero la movilidad eléctrica y poder utilizar el aparato sin electricidad hace que siga en auge. Muchas pilas no son peligrosas para el medio ambiente pero sí materias primas que hay que recuperar”
“Las minas ricas en tierras raras se necesitan para el uso y funcionamiento de muchos de nuestros productos”
“En los paneles fotovoltaicos, la responsabilidad de su reciclaje también cae en el que lo pone en el mercado, pero también tienen que financiar los que hay ahora. La mita de los kilos de RAEES puestos en el mercado en 2024 son de paneles. “
También ha tenido una buena acogida también entre las empresas Recyclia Envases, tras las nuevas obligaciones que tienen los productores de envases de gestionar el residuo.
“Tenemos 3500 empresas asociadas en Recyclia con productos que tiene envases que hay obligación de gestionar y financiar. Esto nos ha llevado a crear Recyclia Envases, los resultados no pueden ser mejores”
“Sin innovación y ecodiseño el reciclaje es más costoso y menos efectivo. Estamos en 7 proyectos europeos de I+D para tener el know how y aplicarlo a los productos que gestionamos.”
En la segunda parte conocimos el proyecto Vía Sabia, para la transición alimentaria en el que trabaja la empresa Alimentta. Vía Sabia es una hoja de ruta para la adaptación climática desde el campo y el mar que recoge el conocimiento de generaciones de personas agricultoras, ganaderas y pescadoras de Andalucía, Cataluña, Galicia y Baleares junto a un comité científico. Hay diez claves para comprender las necesidades de adaptación al cambio climático en el campo y en el mar, y 18 propuestas de acción para su aplicación en políticas públicas e investigaciones. Entrevistamos a Verónica Rebollo, responsable de proyectos y relaciones institucionales en Alimentta y coordinadora del proyecto Vía Sabia.
“Hay algunos conocimientos que nos deslumbran con la innovación tecnológica, pero a veces dejamos de lado la sabiduría de la gente del campo y el mar”
“El comité científico se reúne con el sector primario para identificar cómo se percibe los efectos en cada sector y luego nos reunimos en ronda de talleres con ONGs y administraciones regionales y y reflexionamos sobre las soluciones que responden a los problemas”
“Las 18 propuestas están organizadas en 3 bloques, el primero garantiza la adaptación ecológica, el segundo el bienestar físico y político y el tercer bloque garantiza la adaptación económica, sobre todo la rentabilidad de la agricultura familiar y la pesca artesanal”
“Todo está disponible en la web de Alimentta.com”
También les hablaremos de la presentación esta semana del III Observatorio de Vivienda y Sostenibilidad de la UCI, la unión de créditos inmobiliarios. Sólo un 20% conoce la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios, que obliga en 2033 a que sean todos mínimo calificación D, algo que le falta al 80% del parque residencial español. Eso sí, el 88% está dispuesto a invertir en mejorar la sostenibilidad de las viviendas. Lo comentaremos con Laura Visier, directora de Rehabilitación de Unión de Créditos Inmobiliarios.
“La eficiencia energética y la sostenibilidad en general es ya un pilar estratégico en el mercado inmobiliario y en la sociedad. Una palanca es tener que cumplir los objetivos del UE para reducir emisiones y aumentar la eficiencia”
“Estamos en un periodo de trasposiciones y el 80% de la población desconoce la directiva. La principal barrera es el coste para hacer la reforma energética pero 8 de cada 10 cree que vive en una vivienda eficiente cuando no es así”
El dato esperanzador es que el 79% dice tener la sostenibilidad como requisito para comprar vivienda y 3 de cada 4 pagaría más por ella.”
Y en la última entrevista del día Sergio Álvarez, Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid y Presidente del Observatorio de Acción Climática, entidad que ha presentado en el Congreso los resultados de la evaluación de siete ciudades y 241 organizaciones de seis países diferentes en sus compromisos climáticos. Hablamos de cómo el compromiso con la acción climática debe demostrarse a través de una huella de carbono calculada desde el rigor y la transparencia. Además conocimos cuál es la mejor buena práctica para acabar con el cambio climático y qué es lo más importante para acabar con el cambio climático.
“El OAC es una asociación que surge en 2022 con investigadores y profesores que querían hacer un proyecto de impacto. De manera libre analizamos la información pública de entidades para dar una calificación sobre cómo de bien avanzan en la acción climática, es fundamental medir en el rigor y la transparencia . Si no medimos bien no actuamos bien”
“La huella de carbono es el índice estratégico de la acción climática, mide las emisiones directas e indirectas”
“Hemos presentado en el congreso de los diputados los 9 informes publicados en el último año y que trabajan en 4 pilares. En el Ibex 35 , destaca por su compromiso Bankinter, y en PYMES Human Mobilty En el sector público la diputación de Málaga o la Universidad de Córdoba y en ciudades pequeñas Esteban del Valle con 700 habitantes. Tenemos también alianzas con Iberoamérica porque la solución debe ser global”
"Lo más importante para acabar con el CC es medir y reconocer nuestro impacto. Tenemos mucho por hacer. El reto no es pequeño. En el registro de huella de carbono, el 87% solo se centra en alcance 1y 2. Es necesario el nivel 3, que es multiplicar actividad por emisión, no es su todo o nada es empezar a a calcular “
Además contamos con nuestros colaboradores:
Manuel Moncada, redactor de la revista Energías Renovables, nos contó, de la mano de Contigo Energía, la noticia de energía renovable más destacada de la semana: el decreto anti apagón dado a conocer esta semana y que parecen buenas noticias para el sector renovable.
También tuvimos ‘La buena noticia de Economía Circular’ con GENCI, El sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales. Hablamos de un informe europeo que da las claves para acelerar la transformación hacia una economía circular en el sector químico europeo. Nos lo contó nuestro colaborador Alberto Carmona.
Con las ruedas sociales, de la mano de SIGNUS, supimos los temas más destacados esta semana en redes sociales de carácter ambiental. Hablaremos con la colaboradora María Jesus García.
¡Escucha y disfruta de todo el programa!