Programas

Tecnología y sostenibilidad. Emprendedores: Apadrina un Olivo. Naria. Revivak

Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de la economía y el medio ambiente.

En el programa de este viernes les hemos contado  cómo el emprendimiento y la tecnología ofrece soluciones a desafíos medioambientales y sociales.

Hace 11 años nació Apadrina un Olivo con el objetivo de recuperar 100.000 olivos abandonados en Oliete, en la provincia de Teruel, en plena España vaciada. En este tiempo y a través de los apadrinamientos han rehabilitado 26.000 olivos y han dado empleo y futuro a decenas de familias. Hablamos con Sira Plana, co-fundadora de Apadrinaunolivo.org

“Uno de los impactos más importantes es generar oportunidades allí donde más se necesita. La recuperación del olivar, fijando población y hacer que se mantengan los servicios, colegio, bar, comercios en general”

“Nos enfrentamos a fincas que llevaban décadas abandonadas. Ahora se vincula con innovación social y tecnología. La gente amadrina o apadrina un olivo y por 60 euros puede vivir la experiencia, visitarnos y les enviamos 2 litros de aceite hecho en nuestra almazara. Tememos más de 40 empleos directos y 26000 olivos recuperados”

“Tenemos visitas programadas para este otoño, el 25 de octubre se aprenderá las fases de maduración hasta llegar a la recolección y la de la recogida de la oliva y ver como la transformamos acompañados por el maestro de la almazara. Las visitas dan transparencia al proyecto”

“Tenemos la web miolivo.org para la venta de productos, perfectos también de regalo de cumpleaños o cestas de Navidad”  

 

Y, si un problema es la despoblación, otro es el desperdicio alimentario. El próximo lunes 29 de septiembre, la ONU celebra el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Con este motivo y teniendo en cuenta la reciente aprobación de la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, hablaremos con la empresa Naria, plataforma tecnológica especializada en conectar a empresas del sector alimentario con ONGs, digitalizando y trazando todo el proceso a través de blockchain. Estuvo con nosotros Nacho Latre, responsable de desarrollo de proyectos en Naria.

“La realidad es alarmante, un tercio de los alimentos a nivel mundial se desperdicia. En España hay 6 millones de personas con inseguridad alimentaria. Nosotros conectamos al sector social con los excedentes alimentarios de la industria alimentaria.”

“Nosotros digitalizamos el tercer sector y a partir de ahí hacemos que la industria publique los excedentes en la plataforma y eso hace que las ONG que estén cerca acudan. Conseguimos que la comida tenga una mayor vida útil y generamos impacto social a través de donaciones de alimentos que a través del blockchain se adjudican en pocas horas”  

“Normalmente en los bancos de alimentos llegan los no perecederos, pero se necesita todo tipo de alimentos, y en la industria  hay alimentos frescos y perecederos. Conseguimos aprovecharlos antes de que caduquen.”

“Interpretamos la ley como un impulso. A partir de abril de 2026  habrá multas de 2000 a 500.000 euros las más graves si no hay planes de prevención para reducir las cifras del desperdicio. Nosotros  hemos asesorado al Ministerio. Es mejor una ley incentivadora que sancionadora.”

 

Y no abandonaremos la tecnología e innovación. Hablamos con la empresa REVIVAK, que ha creado Circular Pass®, un pasaporte digital único, que puede aplicarse a productos, eventos o espacios para garantizar la recuperación y circularidad en tiempo real. Una plataforma que permite a empresas, eventos y espacios planificar, trazar y certificar la recuperación de productos y materiales. Nos lo contó María José Pedragosa, Fundadora de REVIVACK.

“En los eventos ya hay mucho foco puesto en la sostenibilidad, pero el 70% de lo que se usa se descarta y no se sabe a dónde va.”

“Gracias al apoyo del Ministerio de Turismo hemos creado un pasaporte que ayuda a no generar residuos, que sea valorizados y se convierta en algo que se pueda usar: alfombras, carteles, indicadores, catering, incluso los que se usan varias veces”

“Vivimos en una sociedad todavía muy lineal y cae en el organizador gestionar el residuo.  Ahora debe haber una responsabilidad compartida, implicar al productor. Es importante la planificación con antelación. Ya nada debe fabricarse sin saber dónde acabará “

“Nuestra plataforma interconecta actores y te permite saber de dónde viene y a dónde va el material que utilizas organizadores y proveedores colaboran para que ese producto sea lo más circular posible”.

“Cualquier producto puede tener su circular pass. En Revivak.com está toda la información y podemos asesorar para evitar el residuo”

 

Y conocimos por último la Planta 4.0 de selección de envases de Navarra de Ecoembes. Tecnologías vanguardistas propias de sectores como el automovilístico o el aeronáutico que permiten adaptar la planta automáticamente según el tipo de residuo que llega, asegura su trazabilidad total, desde que llega al contenedor donde ha sido depositado hasta que el reciclador le da su segunda vida. Lo hablamos con  Javier López, gerente de la Oficina Técnica de Ecoembes.

“El proceso empieza en el ciudadano, que debemos separar en el contenedor amarillo. La tecnología ha evolucionado y las plantas separan de forma correcta para que el reciclaje se haga con máxima garantía.”

“La planta de Navarra es un referente en innovación. Es un proceso que tiene la traza desde que llega el camión y se sabe qué material se procesa en cada momento, la cantidad, y se miden las interferencias para corregirlas. Son tecnologías que aumentan la eficiencia”

“Trabajamos de manea correcta, trazable y demostrable. Lo que se deposita en el contenedor amarillo se recicla.”

“Estamos en un proceso  de transformación de la gestión de envases y habrá reconversión de las instalaciones, para que sean además de eficientes, excelentes. Y la planta de Navarra es un referente para el sector,  incorpora todas la innovaciones”

 Además contamos con nuestros colaboradores:

La Revista Energías Renovables, nos contó, de la mano de Contigo Energía, la noticia de energía renovable más destacada de la semana.

También tuvimos  ‘La buena noticia de Economía Circular’ nos la trajo GENCI, el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales. Nos lo contará nuestro colaborador Alberto Carmona.

Y finalizamos con las ruedas sociales, de la mano de SIGNUS, sabremos los temas más destacados esta semana en redes sociales de carácter ambiental. Conversamos con Paloma Rodríguez Miranda.

¡Descarga el audio y disfruta el programa completo!

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *