Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de la economía y el medio ambiente.
Este viernes les hemos hablado de algo poco habitual en este programa, cómo integra la sostenibilidad la industria del lujo. Se ha presentado esta semana el informe “La sostenibilidad como oportunidad en el sector de la alta gama” elaborado por McKinsey, donde se han mostrado riesgos y oportunidades. Hemos entrevistado a Ignacio Marcos, socio senior de McKinsey & Company y colíder global de sostenibilidad en consumo, moda y lujo.
Del min 30,52 al 37,03. Escucha la entrevista a McKinsey & Company.
"Durante mucho tiempo el consumidor valoraba la sostenibilidad pero no la pagaba, ahora se valora más y ya es rentable. Se paga más por productos sostenibles"
"La clave es la innovación y la industria de alta gama tiene más posibilidades de hacerlo,. Este sector debe ser tractor para generar soluciones que luego se puedan consumir masivamente. "
"La rentabilidad de la innovación es cada vez más rápida porque el mercado y los consumidores lo premian. En el sector de la construcción del lujo ya se construye desde la sostenibilidad. Y los bancos cada vez financian más los productos sostenibles con mejores condiciones. Pero la clave es la innovación"
La conciencia sostenible ya ha llegado a la gente con más poder adquisitivo. El 40% de ellos no solo lo demanda sino que lo exige. Ahora se paga más por ello. Y la empresa debe tener unos valores y ofrecer unos servicios coherentes con el producto que ofrece. Y alejarse del greenwashing"
Y también estos días se ha celebrado la I Jornada de Sostenibilidad Hotelera donde se ha conocido cómo los hoteles de lujo transitan también hacia la sostenibilidad. Hablamos con Carlos Fluixá, CEO de ECO-ONE, organizadora de la jornada y una de las startups referencia en sostenibilidad hotelera en España.
Del 37,03 al 45,08. Aquí la entrevista a ECO-ONE.
"La sostenibilidad es un camino y las cosas están cambiando, en especial en el sector hotelero"
"El sector del lujo crecerá un 30% en los próximos años, hay que apostar más por calidad que cantidad"
El turista de lujo gasta 4 veces más en hoteles y gastronomía, 6 veces más en entretenimiento, ocio y cultura y 3 en transporte"
"Desde ECO ONE pensamos que el hotel debe comprar más sostenible, dejando las monodosis de aceite y agua o implementando la economía circular. En el hotel Four Seasons hay sistema de inteligencia artificial para saber qué dejar de compraren alimentación y reducir toneladas de desperdicio alimentario. También en Eco-One somos especialistas en eficiencia energética, es importante que se monitoricen todas las habitaciones"
"Hemos creado un wallapop entre hoteles donde se compran y venden inmobiliario. Con la sostenibilidad no se compite, se comparte. Es importante que todos los turistas que vengan a Madrid vean que es un destino sostenible"
"El hotel de lujo es el que más experiencias ofrece por lo que se puede reducir más su huella ambiental"
Además este viernes conocimos también la importancia de una correcta gestión forestal en la industria papelera, entrevistando a Arantza Pérez, directora forestal de ASPAPEL.
Del Min 25,07 al 30,47. Entrevista completa a ASPAPEL aquí.
"El consumo de papel se está adaptando al tipo de consumo. Ha invertido mucho en innovación y ha modificado el producto final, Hay meos prensa y revistas pero más packaging. Hay más bolsas de papel en el supermercados y más por la compra online."
"Somos un sector con altas tasas de reciclado y circularidad, es un producto ejemplar."
"Cuanto más papel se consume más árboles se talan. el sector cuida que el recurso esté ahí. Hay que desmontar mitos. Estamos siempre plantando para tener espacios que provean de recursos naturales y renovables.
"El sector del papel consolida el mundo rural generando allí mucho empleo"
Y el 9 y 10 de octubre se celebra el XI foro solar, el evento fotovoltaico de referencia a nivel nacional. organizado por la UNEF. Hablamos con José Donoso, director general de UNEF, de los nuevos objetivos del PNIEC que aumenta las renovables un 41 % de cara a 2030 respecto a los objetivos iniciales, pero también de otras cuestiones como el freno que ha sufrido el autoconsumo.
Del min 12 al 23. Escucha la entrevista completa a UNEF aquí.
"Los objetivos del nuevo PNIEC son factibles y ambiciosos pero se pueden lograr si se da respuesta a los desafío pendientes: se debe avanzar en descarbonizar los usos finales de la energía sustituyendo los combustibles fósiles por renovables"
"Nuestra tecnología no tiene costes variables y el sistema que tenemos ahora a veces nos sobre retribuye y otras nos infra retribuye. Necesitamos un sistema que de certidumbres como son las subastas y en un volumen en consonancia con los objetivos del PNIEC"
"Ya hay tecnología para aumentar el almacenamiento, necesitamos más inversión y saber también cómo retribuirlo."
"El autoconsumo tuvo su pico en 2022 con la guerra de Ucrania, altos precios y subvenciones. Ahora desciende en busca de estabilidad. Va a ser difícil llegar a los nuevos objetivos del PNIEC si no se implementan medidas como las desgravaciones fiscales"
"No hay contradicción entre usos agrícolas y fotovoltaicos. Según el ministerio de agricultura se necesita el 0,4% del suelo agrícola para lograr los objetivos del PNIEC y cada año se abandona más porcentaje para baldío"
Además contamos con nuestros colaboradores:
La redactora de la revista energías renovables, Celia García Ceca, nos contó de la mano de Gesternova, la noticia de energía renovable más destacada de la semana, el 1 y 2 de octubre se ha celebrado el Salón del Gas Renovable y el 17º Congreso Internacional de Bioenergía en Valladolid.
También tuvimos ‘La buena noticia de Economía Circular’ de la mano de GENCI, el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales. Les hablamos de una startup que transforma las hojas caídas en papel para bolsas y material de oficina y de otra startup que transforma pelotas de tenis usadas en mobiliario.. Nos lo contó nuestro colaborador Alberto Carmona. Del min 9,11 al 12
AEDIVE, la plataforma de impulso a la movilidad eléctrica, nos trajo la noticia con movilidad eléctrica de la semana, en septiembre volvieron a aumentar las ventas y matriculaciones de vehículos electrificados. Nos lo contó el responsable de comunicación de AEDIVE, Miguel Ángel Jiménez.
Con las ruedas sociales, de la mano de SIGNUS, supimos los temas más destacados esta semana en redes sociales de carácter ambiental. Nos lo contará Isabel López Rivadulla.
Y finalizamos el programa con Beatriz Fernández, que nos traerá la agenda de ocio ambiental para el fin de semana.
¡Descarga el audio y disfruta del programa!