Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de la economía y el medio ambiente.
Este pasado viernes 31 de enero realizamos un programa especial para conocer la importancia de realizar una gestión sostenible de nuestros bosques con el sello FSC.
¿Cuánto sabemos de nuestros bosques? ¿Qué papel juegan en nuestras vidas como consumidores? FSC España dio a conocer el pasado miércoles 29 de enero el informe: Sostenibilidad, del consumidor al bosque. Un amplio estudio con encuestas a más de 1700 personas donde hemos conocido la preocupación por el deterioro de los bosques, la responsabilidad que tenemos como ciudadanos y empresas y nuestra disponibilidad para mejorar la situación. ¿Quién debe liderar ese cambio?, ¿está el deterioro medioambiental entre las principales preocupaciones de los españoles?
8 de cada 10 quieren contribuir a mejorar la situación, y una de las maneras de hacerlo es como consumidores, comprando productos de papel o madera que tengan el sello FSC España, que aseguran que el bosque se ha gestionado de manera sostenible.
Lo hablamos en una tertulia en donde participaron:
Gonzalo Anguita Alegret, gerente de FSC España
Alejandro Salgado Losada, responsable de comunicación de FSC España
y Ana Echenique vicepresidenta de la Federación de Consumidores y Usuarios CECU
Del min 25 al 46,30. ¡Escúchala completa aquí!
GONZALO ANGUITA
“El lema de nuestra campaña: “Presume de bosques” es un mensaje sencillo y a la vez sorprendente. La mayoría de las personas tienen conciencia sobre la situación y la importancia de nuestros bosques y sienten orgullo por poder contribuir”
“Gobiernos, empresas , políticos. Todo es una cadena que debe estar bien engrasada. La importancia del estudio es el rol que todos tenemos, también los ciudadanos de a pie que que son el centro del estudio presentado”
“El primer criterio que valoran los ciudadanos es la sostenibilidad según la encuesta realizada, sólo en pocas categorías aparece la calidad”.
“Tenemos ya en España 784 mil hectáreas certificadas, pero el crecimiento es lento porque nuestros estándares son rigurosos. Las administraciones que más nos han apoyado Castilla la Mancha y Galicia en primer lugar y luego Castilla y León.”
“La propiedad privada debe también mover la gestión forestal con nuestros estándares de gestión, el 70% del monte es privado en España”
“Hay un espacio de acción por parte de las empresas. Si los ciudadanos están preocupados hay que comunicar más, y hacerlo con trazabilidad y con trazabilidad de empresas independientes como FSC”
ALEJANDRO SALGADO
“Orgullos de nuestros bosques es lo que hemos identificado a través de la escucha activa .pero después de 30 años de trabajo de FSC en todo el mundo pensamos que el orgullo no es suficiente, hay que presumir de lo que se hace. “
“Presumir de bosques es dar valor y voz y trasladar a la ciudadanía todo lo que se hace, desde el bosque, monte, plantaciones hasta que se toma una decisión de compra como consumidores”
“La mejor manera de ser conservacionista es gestionando el bosque. No hacer nada es la peor de las soluciones. Somos el sello de gestión forestal sostenible más reconocido por los consumidores”
“Es importante cómo se valora la sostenibilidad como valor añadido que el consumidor identifica al vincularse a un sello de garantía”
“En todo el mundo hay más 60000 empresas con certificación FSC bien por certificación forestal o cadena de custodia, en España 1700. Nos dicen que el mensaje de FSC es su mensaje. En el día a día con sus decisiones empresariales apuestan por lo más correcto”
ANA ECHENIQUE
“Toda la actividad del ser humano, cultivar, extraer, trasportar, fabricar etc es para que alguien compre algo en algún sitio. Toda la economía está basada en el consumo. La carga debe ser compartida entre gobiernos, empresas y consumidores . El reto es que todos debemos involucrarnos.”
“Los bosques que están mal es porque no se tratan de manera colectiva. Cuando deja de ser un bien colectivo es un desastre. Desaparece por plantación de soja, autopistas, grandes obras civiles, etc “
“El sello FSC es imprescindible porque la gente necesita confiar. La gente lo reconoce, el diseño es muy bueno, el check y la silueta del árbol. Necesitamos confianza y garantías y con este sello se logra.”
“Hay que pensar en el valor de lo que usamos, de nuestra forma de vida. Ahora el precio ha subido mucho y la información y formación de FSC es fundamental. La palabra orgullo y presumir está bien pero también valorar. La reflexión debe ser permanente, la sostenibilidad debe ser una forma de vida. “
“La gente presume de la compra ecológica, y es un efecto contagio, lo que va a cambiar la cultura.”
Y en la primera parte del programa También analizamos el abandono de las ayudas del gobierno para el vehículo eléctrico al haberse recortado el decreto ómnibus y las consecuencias que puede ocasionar. Estuvimos con Javier Izquierdo, director técnico de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica)
Del min 11 al 18. Escucha la entrevista completa aquí.
“Estamos bastante preocupados. Tras el anuncio de la prórroga a finales del año pasado estábamos viendo cómo se incrementa la venta. El plan de ayudas lo estimula. Ahora se pone en riesgo el crecimiento”
“El objetivo del PNIEC establece 5,5 millones de vehículos eléctricos en 2030 y estamos bastante lejos, necesitamos un crecimiento sostenido. El sector de la movilidad eléctrica va más allá, abarca todo lo que se mueve alrededor del vehículo eléctrico. El impacto en la economía es relevante, hay 22 ramas de actividad económica. Cualquier frenazo tiene consecuencias negativas”
“El ministro Hereu ha declarado que se va a recuperar una plan de ayudas y desde el gobierno se trabaja en ello pero necesitamos que las noticias que nos llegan se materialicen.”
“Ahora el cliente conoce que había ayudas y quiere tener certezas de recibir la ayuda. La incertidumbre hace daño. Toda la actividad que hay alrededor se resiente”
“Somos una potencia internacional en puntos de recarga”
“El desarrollo del vehículo eléctrico significa menos emisiones, más aire limpio y más energías renovables”
Además este pasado domingo 2 de febrero se conmemoró el día mundial de los HUMEDALES, y en Ecogestiona conocimos la importante labor ambiental y económica que representan pero también la preocupación por su estado. En España han desparecido cerca del 60% y la mitad de los que quedan están en mal estado.
Este año el lema: “Proteger los humedales por nuestro futuro común”
Charlamos con Vanessa Sanchez, responsable de políticas climáticas de la Fundación Global Nature
Del min 18 al 25. Escucha la entrevista completa aquí.
“Los humedales son ecosistemas muy importantes. Allí viven 1 de cada 3 especies de agua dulce aunque el 25% están en peligro de extinción. Y alberga el 40% de la flora y fauna.
“Los humedales nos ayudan a hacer frente al cambio climñatico frente a grandes inundaciones como pasó con la DANA. La frenó la Albufera y evito daños menores en los municipios costeros “
“Los humedales bien conservados mitigan le cambio climático y fijan 5 veces más gases de efecto invernadero que un bosque tropical. Pero si está contaminado o hay falta de oxígeno hay bacterias que generan metano y multiplican el efecto invernadero.”
“La solución pasa por más presupuesto para su conservación. En la Fundación llevamos 30 años ayudando a restaurarlos. Todos podemos hacer algo. La extracción de agua para su regadío, la contaminación por usos agrícolas y el desarrollo urbanístico son sus principales amenazas”
Además contaremos con nuestros colaboradores:
El director de la Revista Energías Renovables, Luis Merino Ruesga, nos contaó, de la mano de Contigo Energía, la noticia con energía renovable de la semana, la presentación del informe por parte de APPA Renovables. la asociación de empresas de energías renovables titulado “El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva” y donde nos indican que una electrificación acelerada permitiría ahorrar 6.710 millones de euros anuales a España. Del min 4 al 8
También tuvimos ‘La buena noticia de Economía Circular’ nos la trae GENCI, el scrap de envases industriales y comerciales. Hablamos del proyecto CircularOcean que lidera el gobierno de Canarias para impulsar la economía circular a partir de residuos marinos. Nos lo contó Alberto Carmona. Del min 8 al 11
Y con las ruedas sociales, de la mano de SIGNUS Ecovalor, supimos los temas más destacados en redes sociales de carácter ambiental. Esta vez nos hablaron de los activistas ambientales. Del min 46,30 al 50
¡Ya puedes escuchar todo el programa!