Programas

Océanos con MSC, sello pesca sostenible. El Betis y FOREVER GREEN. Incendios con Escuela Montes y Congreso Forestal Español

Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de economía y medio ambiente.

Este viernes 20 de junio hemos hecho  balance del estado de los océanos y conocer sobre todo uno de sus principales problemas, la sobrepesca. Y cómo organismos como MSC, el sello de pesca sostenible, trabajan para evitarla. Su lema: la pesca sostenible es más. Conocimos las garantías ambientales y sociales que ofrece el sello azul y hablamos con Alberto Martín, director de MSC en España y Portugal.

“MSC es una organización sin ánimo de lucro nacida en los años 90 que desarrolla un estándar que define una pesca sostenible. “

“El estándar de sostenibilidad pesquera analiza fundamentalmente 3 cosas: la salud de la población de cada especie, los impactos ambientales que tiene incluso cada barco y  la gobernanza, es decir,  un marco regulatorio suficiente para que lo que ahora es sostenible en un futuro también lo sea como inspectores,  licencias o cupos.”

“Si pescas de manera sostenible al final pescas más. Con sobrepesca se reducen los bancos de peces.  Cuando se pesca sostenible los bancos crecen y al final pescas más. Por eso nuestro lema: la pesca sostenible, es más.”

“El 8 de junio, día mundial de los océanos, se lanzan mensajes clave: la biodiversidad disminuye por sobrepesca, contaminación, plásticos o cambio climático. También hay consenso científico, estas amenazas se pueden revertir, pero hay que tomar las acciones ya. MSC tiene ya 700 pesquerías sostenibles en el mundo.”

“El objetivo de la certificación es empujar a las  pesquerías a que mejoren. Que el reconocimiento de mercado sea bueno hace que otras pesquerías lo quieran hacer bien.”  

“De cara al verano es buena época para tomar sardinas tanto cantábrica o portuguesa o bonito del norte.  Este verano las sardinas estarán  certificadas y haremos un gran evento para celebrarlo.”

 

Y en la segunda parte del programa hablamos de algo muy común por desgracia en verano, los incendios. Conocimos cómo se preparan nuestros montes para evitarlos, las principales recomendaciones, y cómo lograr unos montes sanos y sostenibles. Prevención, inversión y aprovechamiento sostenible del monte. Tres pilares de los que hablamos con Eduardo Tolosana, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes

“Algunos incendios van a seguir existiendo pero el problema es el abandono del territorio, la falta de gestión. Crecen matorrales donde antes se desbrozaba. Tenemos que conseguir que un incendio nos e pueda extinguir. Lo que hay que hacer es prevenir . La prevención es una vacuna.”

“Tenemos que concentrar la prevención en zonas estratégicas de gestión, donde hay especial peligro de ignición y otras zonas donde con programas  de simulación podemos saber las trayectorias más frecuentes. Ahí debe haber áreas de contrafuego”

“Con tanta masa forestal después de las lluvias de esta primavera como vengan olas de calor hay muchos peligro de incendio. El aprovechamiento sostenible del monte es fundamental para la bioeconomía y la generación de empleo.”  

Y sin abandonar los montes hablamos con Mercedes Guijarro, Presidenta de la Sociedad Española de Ciencias Forestales y coordinadora del 9º Congreso Forestal Español que se ha celebrado del 16 al 20 de junio   en Gijón con el  lema: la inteligencia forestal, impulsora de alianzas en los territorios. 

“La innovación está muy ligada a la inteligencia forestal, como decía el lema del congreso. Ligada al conocimiento que existe y se desarrolla y cómo se aplica para desarrollar los territorios y mejorar la calidad de vida”

“Pedimos desde la ciencia tener contacto con las políticas públicas,  financiación y ayudas para llevar a cabo ese desarrollo.”

“Queremos conocernos más entre todos los agentes que participamos en la gestión forestal y buscar apoyo político y poder comunicar. Los medios de comunicación evolucionan rápido y hay que aprender a trabajar conjuntamente. La sociedad disfruta de los servicios forestales pero no los conoce”

Y una buena manera de cuidar nuestros bosques y en general del medio ambiente es concienciando a través del deporte. Y es lo que hace la Fundación del Betis, que este mes de junio han celebrado la III gala Forever Green, donde han resaltado la labor de la Fundación y la importancia del fútbol como aliado del medio ambiente. Entrevistamos a Rafael Muela, gerente de la Fundación del Real Betis Balompié.

“En octubre de 2020 se creó Forever Green, que quiere ser un altavoz para inspirar a la sociedad a ponerse en marcha con ejemplos y buenas prácticas. Hemos ido realizando acciones y en colaboración con otras entidades, lograr un aprendizaje continuo. Inspiramos con nuestro propio ejemplo, que hemos reducido nuestra huella de carbono”

“Hay muchos hitos sostenibles en la renovación del estadio, se está reciclando, reutilizando al máximo la estructura actual, evitando el impacto de la fabricación y construcción. También la utilización de estructura que está en la ciudad cercano al centro urbano, evitando desplazamientos.”

“La camiseta hecha con algas invasoras producto del calentamiento del mar es un ejemplo muy bueno de cómo el futbol puede llamar la atención de los efectos del cambio climático”

Además contamos con nuestros colaboradores: 

 Celia García-Ceca, redactora de la revista Energías Renovables, nos contó, de la mano de Contigo Energía, la noticia de energía renovable más destacada de la semana: un resumen de las últimas noticias sobre las causas del apagón del pasado 28 de abril.

También tuvimos ‘La buena noticia de Economía Circular’ con GENCI, El sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales. Hablamos de la nueva Regulación de Vehículos al Final de su Vida Útil , que sustituirá a la actual directiva y sentará las bases para un modelo más circular y sostenible en el sector de la automoción. Nos la contó  nuestro colaborador Alberto Carmona.

Y con las ruedas sociales, de la mano de SIGNUS, supimos  los temas más destacados esta semana en redes sociales de carácter ambiental. Charlamos con  Isabel López Rivadulla.

¡Ya puedes escuchar el programa completo!

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *