Programas

Almacenamiento e hidrógeno verde. III Cumbre UNEF y II Congreso Huelva. Noaway, escuela de negocios sostenibles. Encuesta apoyos transformación socioecológica

Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de la economía y el medio ambiente.

La ciudad de Huelva se convirtió  del 4 al 6 de febrero  en el epicentro mundial de la nueva revolución industrial del hidrógeno verde, vector que se antoja clave en la consecución de los objetivos de descarbonización del planeta y en la producción de energía limpia para combatir el cambio climático. Allí se celebró el II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, reuniendo  a más de 1200 participantes, más de 400 empresas, 20 asociaciones territoriales y sectoriales y 10 asociaciones internacionales del hidrógeno, además de los directores de las compañías líderes del sector. Un evento donde se analizó  el presente y el futuro del hidrógeno verde. Lo hablamos en Ecogestiona con Luis Arroyo, director del Congreso.

Del min 24 al 33. Escucha la entrevista completa

“Estamos convencidos de que la industria será verde o no será. No hay vuelta atrás con el hidrógeno”

“Ahora mismo está todo a punto pero falta poner la primera piedra, empezar a cortar cintas de inauguración de plantas. MOEVE ya ha anunciado el valle del hidrógeno andaluz”

“La principal barrera es el transporte. Es una molécula difícil de transportar. Se hace ahora mezclada con otros elementos. Falta un poco para las hidrogeneras. TOYOTA ya ha presentado su vehículo. También habrá hidrogeno para trenes y camiones”

“Con el hidrógeno verde seremos  independientes energéticamente de países terceros. Es una nueva forma de entender la energía y en los próximos años la tendremos ya en nuestra vida”

“Hay una preocupación  grande por un impuesto y eso puede dejar de hacemos competitivos cuando otros países  no tienen  esas barreras . El gobierno debe estar de la mano de la industria Tenemos sol y espacio para hacer hidrogeno en España y debemos aprovecharlo. La colaboración público-privada es fundamental.”

Y del hidrógeno verde al almacenamiento- UNEF, la unión española fotovoltaica, organiza en Madrid la III Cumbre de Almacenamiento 11 y 12 de febrero  para debatir los retos del sector en Europa. Toda la información es unef.es

Entrevistamos al director técnico  de la UNEF, Héctor de Lama. 

Del min 33 al 43. Escucha la entrevista completa aquí. 

“Los objetivos del PNIEC son 22,5 GW de almacenamiento sin distinguir la fuente, Parte ya lo tenemos instalados con bombeos reversibles con 6 GW, pero  las baterías electroquímicas, la  que más nos interesa, casi no ha despegado, solo tenemos 50 MW de baterías, de los 22500 necesarios.”

“Tenemos optimismo porque hay permisos de acceso de algo más de 22 GW de almacenamiento por parte de Red Eléctrica, pero estamos en la primera fase de todo. Falta avanzar en la tramitación”  

“Tenemos aún barreras.  Cuando un proyecto es autonómico, de menos de 50 MW,  a veces se reinicia la tramitación, deberían  unificarse criterios, porque los promotores se frenan. Otra barrera es que no existe un tamaño mínimo de almacenamiento sin evaluación ambiental” 

“En UNEF hemos desarrollado un sello de excelencia que distingue  los proyectos buenos de los muy buenos, que se distinguen por su positivo impacto social y  ambiental”

“En este último mes ha habido pasos importantes creando un mecanismo de capacidad, pagar por la disponibilidad. Al almacenamiento se le puede retribuir cuando no hay sol y viento. Esa retribución es un ejemplo de apoyo institucional Esta cumbre va a ser el primer  momento en el que las personas responsables van a hablar de este mecanismo.”

“En otros países el almacenamiento se ha desarrollado antes y ya hay regulación desarrollada. Inglaterra, Alemania y en general Centroeuropa”

Todo ello fue la segunda parte del programa.

Antes trataremos otros asuntos.

En la primera parte hablamos del propósito empresarial sostenible.

Entrevistamos a  Arantxa Sasiambarrena, directora de Noaway, la escuela de negocios especializada en sostenibilidad. Nos contó  cómo desde la escuela conectan negocios con propósito, integrando sostenibilidad, innovación y crecimiento económico. Cómo lideran la transformación sostenible desde el propósito empresarial. Hablamos de la economía circular como motor para el cambio regenerativo y de la educación como la clave de cualquier avance.

12, 25 al 17. Escucha la entrevista completa aquí

“Soy una emprendedora dedicada a la educación, el arma más poderosa para cambiar el mundo. NOAWAY nace con el objetivo de enseñar a las empresas que el éxito profesional debe ir de la mano con ser sostenible con el planeta”

“La sostenibilidad a veces se ve desde el dolor, desde la regulación y es una enorme oportunidad. Se lo contamos a los líderes, a los  CEO de las empresas. Les llevamos ejemplos para entender que hay una hoja de ruta para ser rentables y sostenibles”

“Estamos en linkedin  en la web noaway.es donde verán dos programas activos para CEOS y líderes y otro para equipos directivos. También tenemos programas de formación”

Una educación que también es clave para entender los resultados de una encuesta en 19 países de Europa, además de Estados Unidos y Canadá, donde conocimos  los apoyos sociales con los que cuenta la transformación socio-ecológica y las barreras que impiden su desarrollo. Se lo preguntamos a Cristina Monge, Analista política, investigadora en gobernanza para la transición ecológica, que presentó este pasado viernes en Madrid los resultados de esta encuesta encargada por el think-tank FES Just Climate.

Del min 17 al 22. Escucha la entrevista completa aquí. 

“Estamos en un momento peculiar y hay que entender bien los desafíos. Tenemos sectores proclives y otros que tenemos que entender cómo acercarnos a ellos para resolver sus rechazos.”

“La encuesta tiene un apartado especial en España. La preocupación ambiental es transversal tanto en opciones ideológicas  como de nivel de renta Los matices tienen que ver  con formas de vida. Las políticas de mayor coste para la población tienen más rechazo.”

“Los ciudadanos creen que los gobiernos y administraciones locales  deben ser los principales responsables pero también hay mayor conciencia del papel que juegan las empresas, los ciudadanos.

“Hay que comunicar en positivo los cambios, y hay dos temas esenciales, la salud y la economía. Si se hacen bien las cuentas las políticas climáticas son mejores para la economía.”

Además contamos con nuestros colaboradores:

El redactor jefe de La revista energías renovables, Antonio Barrero, nos contó, de la mano de Contigo Energía, la noticia de energía renovable más destacada de la semana, un informe sobre electrificación de APPA

También tuvimos  ‘La buena noticia de Economía Circular’ de la mano de GENCI, el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales. Hablamos precisamente del reglamento de la UE de envases que entrará en vigor a partir del 11 de febrero. Nos lo contó nuestro colaborador Alberto Carmona.

Y antes de acabar el programa conocimos en nuestras  ruedas sociales, de la mano de SIGNUS,  los temas más destacados  en redes sociales de carácter ambiental. En esta ocasión, y a colación del día de la marmota, supimos  las mascotas más influyentes en rrss. Nos lo contó  Isabel López Rivadulla, directora de comunicación de SIGNUS.

¡Que disfruten del programa!

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *