Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de la economía y el medio ambiente.
Un programa lleno de contenidos y entrevistas muy interesantes. En esta ocasión les hemos hablado de sostenibilidad enfocada en lo científico, lo cultural y lo artístico y en lo social.
Empezamos con la ciencia. Hablamos de un viaje que han realizado 124 mujeres a la Antártida, 8 de ellas españolas, en la expedición 'Homeward Bound 8' de la mano de ACCIONA. Son mujeres STEMM, es decir, vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas. Allí han podido conocer de primera mano los efectos del cambio climático en el continente helado, además de llevar a cabo talleres, sesiones formativas o creando alianzas para luchar contra los grandes problemas globales. Estuvimos con dos de estas mujeres: la albacetense María González Fajardo y Marta Crespo, ingenieras en Acciona para que nos cuenten su experiencia. Escucha la tertulia completa aquí.
María González
“Es la primera vez que voy y fue muy emocionante. Cuando divisamos las primeras montañas de la Antártida fue increíble”
“Surgieron más de 70 proyectos colaborativos. Dos en los que estoy, uno de descarbonización de las infraestructuras que es mi área, y otro que inspira a los nuevos estudiantes para que estudien carreras de ciencias para transformar el planeta”
“Tengo la suerte de estar en ACCIONA, es una empresa de infraestructuras pero siempre apoya los proyectos de sostenibilidad. Ahora tenemos el 80% del negocio fuera de España. Es muy importante su apoyo”
Marta Crespo
“La zona es extremadamente sensible y vulnerable a los efectos del cambio climático. Cualquier alteración en el hielo y la temperatura afecta al clima de todo el planeta”
“Por un lado obtenemos las habilidades necesarias para liderar los proyectos contra el cambio climático pero también es importante pertenecer a una red científica de mujeres luchando por una misma causa. Una red multisectorial e internacional donde compartimos experiencias y muchos puntos de vista”
Yo trabajo en la sección de energía de ACCIONA y luchar contra el cambio climático reduciendo las emisiones es vital para la empresa. Seguimos mejorando los procesos”.
Tras esta tertulia de mujeres ingenieras y científicas hablamos de otro gran movimiento. Este sábado 22 de febrero se reúnen en el Ateneo de Madrid más de 200 mujeres del sector forestal. Con el objetivo de visibilizar su labor en el sector organizan La jornada “Juntas por los bosques: la semilla” Abordarán, entre otros temas, la gestión de los bosques, la despoblación del medio rural y la importancia de despertar vocaciones en niñas y jóvenes.
Hablamos con una de las organizadoras de esta jornada Asun Cámara, Vicepresidenta de la Sociedad Española de Ciencias Forestales y coordinadora de Juntos por los Bosques.
“Es la necesidad de dar visibilidad a la mujer en un mundo bastante masculinizado, reivindicamos que se haga el esfuerzo de contar con las mujeres en los paneles públicos y científicos”
“Que se nos busque, que es un sector donde las mujeres se pueden incorporar con toda las capacidades”
“La mujer en el campo ha sido siempre un pilar básico. Ahora tenemos unas cualificaciones que ayudan a la gestión de los montes para poder dar de comer y vestir y calentar a la sociedad urbana”
Escucha la entrevista completa aquí.
Y en la segunda parte del programa conocimos dos proyectos maravillosos donde se aúnan arte, cultura, innovación, conocimiento compartido y naturaleza.
Por un lado les hablamos de Infinito Delicias. Un proyecto de la Fundación Daniel y Nina Carasso que será un laboratorio para vivir, trabajar, aprender y experimentar, donde ciudadanos, startups, empresas y fundaciones podrán colaborar e inventar el futuro de la alimentación sostenible, la cultura y la economía de impacto positivo. Hablamos con Francesco Cingolani, director de Infinito Delicias.
Junto a él charlamos con Miguel Ángel Invarato, fundador de Traductores del Viento, una asociación que trabaja en la promoción del arte, la cultura, la naturaleza y el conocimiento compartido. Su espacio se encuentra funcionando desde hace 5 años en la antigua estación de tren de Bustarviejo.
Francesco Cingolani:
“Nuestro proyecto aúna temáticas, comunidades y personas distintas para que lo inesperado pueda ocurrir.”
“Habrá gente de arte y cultura junto a otras de empresas y la innovación. Aunar dos comunidades que trabajan por la sostenibilidad para encontrar a través de creadores nuevas formas de soñar el futuro, y emprendedores que lo hagan posible“
“La Fundación Daniel y Carasso tiene dos ejes, alimentación sostenible y arte ciudadano, desde hace 10 años apoyan proyectos de sostenibilidad y arte. Creemos que es importante bajar a la calle y abrir puertas a la ciudadanía”
“Tenemos conexión directa con el entorno del urbanismo y enfrentarse a la problemática urbana. Buscamos la capacidad de reinventarse y estar en constante evolución.”
“Infinito Delicias nace con la esperanza de ser laboratorio para implementar las ideas en las que trabajamos y ser sostenibles económicamente. Ayudamos a lanzar proyectos que luego tienen vida propia”
“En Infinito Delicias tendremos muchas cocinas. La comida es una herramoeonta de union y cultura y de inclusión. Tendremos restaurante y laboratorio de alimentación para que se lancen más proyectos. Y espacios de coworking para que tengan dinámicas de colaboración . También tenemos eventos propios sobre alimentación, arte, regeneración urbana y tecnología ética y el espacio open infinito, espacio donde puedan pasar cosas que hoy podamos pensar.”
Miguel Ángel Invarato
“La cultura hay que reinterpretarla y reflexionar sobre su significado. Está viva y en permanente cambi . El espacio está localizado casualmente en la Sierra norte de Madrid y está siendo una experiencia muy positiva”
“Estamos en la naturaleza pero somos transfronterizos. Y tenemos visión universal, estar en el campo invita a la pausa y la reflexión. La cultura es generar contenidos”
“Nos gusta generar redes y compartir conocimientos con otros proyectos. Tenemos 4 ejes fundamentales: creación artística, con un importante papel de las residencia de artistas , pensamiento crítico, con el podcast espacio 58.0 donde queremos recuperar la palabra y el silencio. la escucha. El tercer eje es la cultura de paz y el último el contacto con la Naturaleza”
“Queremos tejer alianzas como con SIGNUS ECOVALOR para ayudar a crear, dada la precariedad de los artistas. Con SIGNUS vemos que con el caucho de los neumáticos se pueden crear obras”.
Y en la última entrevista del día, y abordando lo social les hablamos de la Semana Europea de la Pobreza Energética, un grave problema que sufren sobre el 11 % de la población de la UE, lo que corresponde a 54 millones de europeos. En España es un 14 % de la población la que no tiene recursos para tener los servicios energéticos básicos en su hogar. Hablamos de ello con Sergio Martín, director de la Asociación de Ciencias Ambientales, organización que lleva 15 años publicando informes poniendo esta cuestión y sus soluciones encima de la mesa.
“La pandemia no ha ayudado a mejorar este problema. No tenemos datos actualizados del ministerio que deberían tenerlos pero la cátedra de pobreza de Comillas hacen informes y los indicadores no son nada buenos”
“La pobreza energética uno de los principales problemas que tiene es que es multifactorial: bajos ingresos, altos precios de la energía como pasó en 2022 y también la ineficiencia del parque de viviendas. La mayoría no están bien aisladas. Y también se produce en verano”
“Que los informes y datos sirvan para tomar medidas y mejor la vida de la agente como el bono social o asesoramiento a los más vulnerables”
Además contamos con nuestros colaboradores:
Celia García-Ceca, redactora de la revista energías renovables, nos contó, de la mano de Contigo Energía, la noticia de energía renovable más destacada de la semana. La Fundación Renovables ha presentado las conclusiones de experimentar con una semana laboral de 4 días con los beneficios ambientales y sociales conseguidos.
También tuvimos ‘La buena noticia de Economía Circular’ nos la trae GENCI, El sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales. Les hablamos de un pacto alcanzado en Europa para reducir el desperdicio alimentario y los residuos textiles.
Nos lo contó nuestro colaborador Alberto Carmona.
Y con las ruedas sociales, de la mano de SIGNUS, supimos las principales inciativas y cuentas a seguir en redes sociales relacionadas con la pobreza energética. Nos lo contó Isabel López Rivadulla.
¡Que disfruten del programa!