Programas

Teatro con conciencia: Zumo de Remolacha de Fernando Valladares. Logística, moda y emprendimiento sostenible.

¡Bienvenidos al primer programa de 2025! Momento  para hacer balance de lo dejado atrás y de tener claro los propósitos del nuevo año.

Y de las cosas que dejamos atrás, y lamentablemente se repite una y otra vez,  2024 ha sido el año más caluroso jamás registrado, según ha dado a conocer hoy ,mismo el satélite de medición Copernicus, y se ha superado el grado y medio de aumento del qe nos advirtieron en el acuerdo de ParIs. Entramos eun un mundo climático desconocido.De hecho los 10 años más calurosos jamás registrados son esta última década, llamada década de calor mortal, por  el secretario general de la ONU, António Guterres,  Además, hoy hemos conocido también que el mayor fondo de inversión del mundo, Black Rock, con acciones en medio IBEX 35 , abandona sus compromisos de ser neutro en carbono en 2050. Y todo unido a   los costes por eventos meteorológicos extremos en todo el mundo superaron los 300.000 millones de euros  en 2024 según estimaciones de Swiss Re Institute, incluidos los 4000 millones de euros de la DANA de Valencia.

Este 2025 es declarado además por la ONU el año internacional de los Glaciares, para comprender su importancia en el mundo. Conservar estas grandes masas de hielo es determinante para garantizar el ciclo hidrológico, regular el clima, los niveles del mar y suministrar agua dulce.

Fernando Valladares, profesor e  investigador del CSIC,  lleva décadas informando de los peligros del cambio climático y  este nuevo año va a ir un paso más allá, protagonizando una obra de teatro para seguir concienciando, se va a llamar zumo de Remolacha, haciendo referencia  al líquido con el que un grupo de científicos  pintó la fachada del congreso hace 3 años para llamar la atención sobre los peligros que tenemos encima con el aumento de temperatura. Una   acción no violenta para denunciar la inacción de los gobiernos.

Los beneficios de esta producción estarán destinados a ayudar judicialmente a los 15 científicos que participaron en la acción del 6 de abril del 2022 acusados de atentado contra el patrimonio histórico.

Hablamos con Fernando Valladares en Ecogestiona del min 14,30 al 23,48:

“En 2024 hemos rebasado el grado y medio del Acuerdo de París y  vemos las consecuencias. También hay récords de vapor de agua en la atmósfera, se lo hemos quitado a los suelos, que se secan y aumentan los incendios, y  el agua en forma de vapor puede llegar a tener consecuencias terribles como la DANA de Valencia.”

“Lo que hace Black Rock es suicida desde el punto de vista científico. Las medidas negacionistas de Trump amenazan la civilización y los científicos ya no sabemos cómo explicarlo."

“Los glaciares regulan el clima de la tierra y son las grandes recursos de agua dulce.  Juegan un papel clave para decenas de millones de personas que dependen de ellos.  Si se funden rápido nos dejan sin almacén y provocan inundaciones catastróficas como ya ha pasado en Pakistán”

“Los científicos ya no sabemos qué hacer. En 2022 nos manifestamos pacíficamente frente al Congreso  y ahora  estamos em proceso judicial. Ahora  montamos una obra de Teatro, Zumo de Remolacha, el líquido inocuo que extendimos, donde explicaremos la emergencia climática.  Tenemos un crowfunding abierto para la obra en lateuterra.com”

Escucha la entrevista completa a Fernando aquí.

Y conocimos también este viernes cómo trabaja GLS, una de las principales empresas de paquetería de España. Mueven más de 120 millones de paquetes al año. 

En una época de Navidad y rebajas de tantos envíos la  estrategia medioambiental de GLS  implica a todos los agentes de la cadena de valor con el objetivo de reducir y compensar las emisiones derivadas de su actividad. Hablamos  con Daniel López,  director general de medio ambiente y calidad de GLS.

Del min 24 al 30,47

“El volumen de paquetes  no deja de crecer y debemos tener  un impacto positivo en el  medio medioambiente. Nuestro  compromiso está presente de un modo transversal en todas nuestras acciones. “

“7 millones  de paquetes al año son entregados ya con vehículos de bajas  emisiones, representan ya el 17% del total y la cifra no deja de crecer. El objetivo final es llegar al  0 neto de emisiones en 2045 en los alcances 1,2 y 3 “

“Invertimos en vehículos de baja o cero emisiones pero también en   scooters eléctricas, repartos a pie y redefinimos los métodos de reparto mediante los puntos de conveniencia, que concentran las entregas y recogidas en un único punto, lo que reduce las emisiones”

“Sólo consumimos energía verde y certificada, hemos desplegado red de cargadores y nuestros edificios tienen certificación BREEAM”.

Escucha la entrevista completa a GLS aquí.

Además de este asunto este viernes hablamos también de moda sostenible, que no es nunca un gasto, sino una inversión: en innovación, en empleo y en bienestar.

Y con estos mimbres la plataforma Slow Fashion Next, liderada por Gema Gómez, nos hizo en Ecogestiona 9 propuestas para que la moda sostenible siga ganando adeptos en 2025, para como dice su campaña “Re-evolucionar el sector en positivo”

Del min  31,09 al 38,13

“Al sector le falta visión, falta una idea completa, saber hacia dónde vamos y tener una visión común”

“De las 9 propuestas: tener un pasaporte digital, que se trabaja ya desde Europa. Hay que pensar en la digitalización, que tiene también impacto con los campos de datos, el consumo de agua. El sector debe saber que la digitalización debe ser sostenible”

“Otra propuesta es apostar por la agricultura regenerativa, el 50%del PIB proviene de nuestros recursos naturales. Hay que eliminar las fibras sintéticas, que suponen el 70% de nuestra ropa y liberan microplásticos. Y hay que pensar más en la lana o el cáñamo”

“Hay que pensar más en circuitos cortos, economía y producción local, para reducir la huella de carbono. Son todo reflexiones para crear una moda sostenible”

“Seguimos reivindicando el IVA VERDE, que es una de las peticiones, un IVA reducido para los productos  sostenibles, para premiar que internaliza los costes. Y el que contamina debe pagar más.”

Escucha la entrevista completa a Slow Fashion Next aquí. 

Y por último, en este inicio de año, conoceremos los objetivos y resultados clave para emprender en 2025. Conoceremos qué són y cómo se implementan los OKR, Nos lo contará nuestro experto en emprendimiento Agustín Valentín-Gamazo, director de Enviroo. 

Del min 38,18 al 43,38

“Enero es un momento ideal para establecer objetivos que se cumplan. La metodología OKR (objetivos y resultados clave en inglés) Invito a implementarlos  a nivel personal o de negocios.”

“Primero la O, hay que escoge el objetivo, que debe ser ambicioso y motivador, algo inspirador. Un objetivo cualitativo. Luego los resultados clave, que tienen que ser específicos, con números y métrica,  fechas y responsables. Pequeñas metas que hay que transformar en acciones”

“Ahora con mi programa Green Mentor estamos definiendo  los OKR, el enfoque es sencillo pero importante: ser rentables a la vez que generamos impactos positivos en el medioambiente.”

Escucha la entrevista completa a Enviroo aquí.

Además contamos con  nuestros colaboradores:

 Antonio Barrero, redactor jefe de la  revista energías renovables, nos contÓ, de la mano de Contigo Energía, las previsiones de 2025 en el sector renovable

También tuvimos ‘La buena noticia de Economía Circular’ nos la trae GENCI, Nos hablaron de los contenedores inteligentes que está implantando Alcampo.  Nos lo contÓ nuestro colaborador Alberto Carmona.

Y Con las ruedas sociales, de la mano de SIGNUS, supimos en los últimos minutos del programa  las 5 cuentas más influyentes en 2024 en sostenibilidad . Hablamos con  Isabel López Rivadulla, directora de comunicación de SIGNUS.

¡Descarga el podcast y disfruta del programa!

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *