Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de la economía y el medio ambiente.
Este viernes 7 de marzo les hemos contado la importancia de tener unos bosques bien gestionados pero también cómo sacar rendimiento económico y medio ambiental a los buenos e imprescindibles servicios que nos ofrecen a todos para poder vivir.
El sello de gestión sostenible del bosque FSC lo tienen ya 800.000 hectáreas en España.
En los bosques y áreas forestales certificadas por FSC se protegen valiosos servicios del ecosistema. Desde 2018, FSC introdujo un procedimiento y una guía para demostrar y comunicar el impacto positivo de la gestión forestal responsable en determinados servicios de los ecosistemas forestales.
FSC nos ha explicado en el programa qué son los impactos verificados FSC que han logrado ya en 100.000 de esas 800.000 hectáreas, cómo es la normativa que los regula, qué pasos hay que dar para demostrar ese impacto, y conocimos casos prácticos a través de un gestor forestal y cómo se pueden patrocinar esas verificaciones.
Compartieron tertulia:
Silvia Martínez, responsable de Proyectos, Estándares y Políticas de FSC
Lorena Guerra, responsable de la Unidad de marca y desarrollo de mercados de FSC.
Nelson Díaz de la empresa asturiana Forest4future y gestora forestal.
Del min 25 al 45. Audio completo aquí.
Silvia Martínez
“FSC, además ser la marca de certificación forestal en la que más confían los consumidores, es una herramienta de mercado. Ayudamos a las empresas para que apoyen la sostenibilidad a través de nuestros bosques. Con la certificación de los servicios de los ecosistemas, damos una herramienta de gestión forestal que atrae inversiones de las empresas”
“Llevamos 10 años trabajando en servicios del ecosistema y tenemos ya 7 servicios del ecosistema: biodiversidad, carbono, suelo, calidad del aire , agua, accesos recreativos y culturales. Verificamos el impacto a través de un procedimiento, una normativa internacional. Y se hace con una tercera parte independiente. Uno de esos gestores forestales es Forest 4future”
“Es una normativa internacional que establece los pasos a seguir para verificar el impacto. Se aplica la teoría del cambio, ver el punto de partida, qué se va a hacer para mantener o mejorar el servicio del ecosistema y se mide el resultado con indicadores de impactos. La validación se hace con una tercera empresa independiente”
"Trabajamos con los gestores forestales para darles soporte y hemos desarrollado un proyecto para contactar a gestores con empresas que quieren invertir en servicios del ecosistema"
“Al posible patrocinador se le hace antes un análisis de riesgo para evitar el greenwashing o un problema de reputación”
Lorena Guerra
“Los gestores forestales quieren dar a conocer cómo con sus operaciones forestales impactan sobre los bienes no tangibles, las empresas quieren pagar por esa verificación”
“Se pone en contacto a empresas comprometidas con obligaciones en materia de sostenibilidad para obtener evidencias cuantitativas y para demostrar que contribuyen a restaurar y mejorar los servicios de los ecosistemas. Ayuda a la reputación de las empresas y evita el greenwashing”
“Hay ya 100 mil hectáreas verificadas y 15 empresas con 22 impactos verificados”
“Ayudamos a poner en contacto al gestor forestal con empresas que quieran invertir”
“Las 100 mil hectáreas verificadas están repartidas por toda España y abiertos a que las empresas puedan patrocinarlas”.
“A través de la web se explican todos los casos de impactos verificados. Se pueden descargar y ver la información que hay al respecto”
Nelson Díaz de Forest4Future
“Somos una consultoría forestal que hacemos proyectos desde obra civil hasta restauraciones y otros más ambientales. Tenemos un grupo de certificación FSC en servicios del ecosistema.”
“Trabajamos con EDP en diferentes zonas de Asturias por ejemplo en la repoblación de una zona castigada por incendios que se encuentra encima de un embalse hidráulico gestionado por ellos “
“Los bosques tienen mucha externalidades positivas que mejoran la calidad de vida de todos.”
Además de la tertulia tratamos otras cuestiones.
Charlamos con empresa social de agua mineral AUARA, que en 2025 cumple 10 años. Lleva una década destinando el 100 % de sus dividendos a llevar agua potable a países que carecen de ella. La falta de agua potable que afecta a más de 700 millones de personas.
AUARA celebra el aniversario con una exposición fotográfica solidaria con imágenes en la que se recorren los siete proyectos sobre el terreno que ha visitado el equipo de AUARA durante estos años: en Chad, Camboya, Camerún, India, Gambia, Kenia y Ghana. La exposición estará en el Mercado de San Miguel de Madrid, hasta el 27 de marzo.
Charlamos con Pablo Urbano, cofundador de AUARA.
“Hemos vivido donde no había agua potable y eso nos impulsó a crear AUARA para poder financiar proyectos que les hiciese llegar el agua”
“Trabajamos con socios locales con experiencia en agua, ellos identifican y escuchan a las comunidades y luego vemos la mejor forma de llevar el agua, desde pozos, recogida agua de lluvias, canalización o letrinas”
“Gracias a la venta de agua y zumos hemos hecho 220 proyectos en 26 países dando agua potable a más de 145.000 personas”
“El Mercado de San Miguel es uno de los principales clientes de AUARA y le estamos muy agradecidos. Allí se puede ver hasta el 27 de marzo una selección de fotografías de los proyectos que hemos hecho. Y las fotos también se pueden comprar en la web de AUARA.ORG”
También les hablamos de otra exposición que hay que proteger especialmente, la de nuestros cielos estrellados frente a la contaminación lumínica. La Junta de Andalucía ha aprobado recientemente un nuevo reglamento que regula la iluminación exterior para proteger el cielo nocturno, abarca la iluminación festiva, artística y ornamental. Estuvimos con la empresa andaluza Ximenez Group, referente internacional con la tecnología Ecogreenlux, que reduce hasta un 93% la contaminación lumínica y ahorra un 60% de energía, según datos ofrecidos por la compañía. Es la empresa que instala las luces de Navidad de ciudades como Málaga, Madrid o Vigo.
Hablamos con Francisco Jaén, director corporativo de Operaciones y responsable de I+D+i de de Ximenez Group Ximenez.
“Estamos en 250 ciudades de los 5 continentes. Tenemos siempre en nuestra inversión el medio ambiente y los cielos nocturnos. Miramos siempre cómo mejorar y hace 2 años patentamos la tecnología Ecogreenlux”
“Nos hemos adelantado 2 años al reglamento que ahora llega. Y seguimos viendo de qué forma podemos avanzar, y no por normativa sino porque consideramos que tenemos que cuidar del planeta. Un beneficio para el planeta es un beneficio para todos”
“Además de reducir hasta un 93% la contaminación lumínica y ahorrar un 60% de energía también reducimos un 70% el peso respecto a un producto tradicional, lo que ayuda a moverse y cansarse menos, además de reducir las emisiones.”
Además contamos con nuestros colaboradores:
Antonio Barrero, redactor jefe de la revista energías renovables, de la mano de Contigo Energía, nos contó la situación y las ventajas que tiene una batería del almacenamiento eléctrico
También tuvimos ‘La buena noticia de Economía Circular’ con GENCI, el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales. Esta semana les hablamos del Plan de Acción de Economía Circular para los Metales Reciclados que ha presentado la La Confederación Europea de Industrias del Reciclaje. Nos lo contó nuestro colaborador Alberto Carmona.
Con las ruedas sociales, de la mano de SIGNUS, supimos las cuentas más destacadas en rrss para seguir el día de la mujer que se celebra este sábado. Hablamos con Isabel López Rivadulla.
¡Qué disfrutéis del programa!