Este viernes 28 de marzo comenzamos hablando de moda sostenible, porque ya tenemos fecha para su cita anual: la 12ª Jornada de Moda Sostenible en Madrid, 22 y 23 de mayo. Habrá ponencias, networking y se hablará de las tendencias con expertos del sector. Estuvimos con la organizadora de estas jornadas, Gema Gómez, directora de la plataforma Slow Fashion Next. Del min 12 al 19
“Este año, unido a la guía de las competencias verdes que vienen desde Europa, hay que crear esos futuros positivos”
“Lo más difícil es el cambio de mentalidad. Tenemos la inercia de la fast fashion y la moda sostenible crea construcciones innovadoras, hay que comprenderla y unirnos el sector”
“La moda también es cultura y arte. Todos nos vestimos todos los días y la moda debe darnos una identidad positiva, no podemos vestirnos con una prenda hecha por una niña de 11 años”
“La moda sostenible debe tener detrás industria y economía pero siempre sostenible y en estas jornadas se aprenderá cómo se hace”
“En modasostenible.es te dirige a la página para tener toda la información y apuntarte a las jornadas, sobre todo si eres emprendedor/a”
A continuación hablamos de otra cita anual, en este caso relacionada con movilidad sostenible porque este jueves 27 de marzo se ha celebrado el SUMMIT 2025, Impulsando la Movilidad Sostenible desde las Empresas. #EMSSummit2025. Una jornada profesional que reunió a profesionales, administración e industria para debatir en torno al presente y futuro de la movilidad sostenible. Charlamos con May López, directora de desarrollo de la plataforma de empresas por la movilidad sostenible, entidad organizadora de esta jornada, que nos resumió lo más destacado de lo acontecido allí. Del min 19 al 26,30
“Todo producto o servicio debe tener en cuenta su huella de carbono y ahí la movilidad es clave y estaremos presentes también en la XII Jornadas de la Moda que organiza Gema Gómez”
“El sector necesita seguridad jurídica. Estamos pendiente de aprobar la Ley de Movilidad Sostenible pero también hay una sobrerregulación. Las empresas se tienen que adaptar. Y hay que ser más eficientes con los trámites, pero sin dar pasos atrás”
“Pedimos colaboración público privada pero también público-público, que falta mucho y complica la operativa de las empresas.”
“Hay ayudas de financiación, otros mecanismos más allá del Plan Moves. Pero también necesitamos cambios fiscales. Las empresas pueden ofrecer abonos transporte pero no todos los empleados tienen acceso a ella. Necesitamos nuevos programas de financiación”
También abordamos este viernes la economía circular desde la educación. El próximo 10 de abril tenemos en la Universidad Carlos III de Madrid la competición entre centros de secundaria de proyectos en economía circular. Un programa Experimental Formativo en Economía Circular de la Comunidad de Madrid. Hablamos de esta competición con Alberto García-Peñas promotor y director del primer Máster en Ingeniería Circular de España de la Universidad Carlos III de Madrid.
Del min 26,30 al 33,30
“La Comunidad de Madrid nos planteó una formación integral a los profesores de secundaria de la región. Hacen prácticas con alumnos de 3 y 4º de ESO que hacen proyectos que llegan a la comunidad. Con los 5 mejores el 10 de abril se celebra una evaluación final”
“Falta conciencia y hay que implantarla desde edades tempranas. La economía circular va a formar parte de la realidad profesional de los jóvenes de ahora”
“El objetivo es captar ideas y ver si luego tienen cabida en los propios centros educativos. Con esta actividad vemos las preocupaciones que tienen los más pequeños y podemos aprender de ellos”
“El programa estaba destinado a 40 centros y ya estamos con la segunda convocatoria, modalidad online, y tenemos 166 inscripciones. La importancia de la economía circular ya se palpa”.
A continuación hablamos de sostenibilidad vinculado al mundo de la creación artística. Ya está abierta la 4ª convocatoria para la creación artística desde la sostenibilidad. La Asociación Traductores del Viento-Centro para las Artes se unen un año más con SIGNUS con el fin de ayudar a través de la reutilización de materiales provenientes del reciclado de neumáticos. Hasta el 30 de abril estará abierta la convocatoria denominada “Una Segunda Vida”. Hablaremos con Miguel Ángel Invarato, fundador de Traductores del Viento.
Del min 33,45 al 41,15
“Con esta convocatoria fomentamos la búsqueda de fórmulas para la sostenibilidad con los residuos neumáticos, apoyamos la creación artística y buscamos mecanismos para impulsar la investigación”
“Apoyamos y visibilizamos a los artistas y tenemos dos premios, uno económico y el otro la residencia de artistas que tenemos en la antigua estación de tren de Bustarviejo, para la que buscamos también mecenazgo. “
“Tenemos la convocatoria abierta hasta el 30 de abril para mandar los proyectos. En las primeras 24 horas ya nos llegaron, hay expectación. La Segunda Vida que da nombre a la convocatoria va también intrínseco en Traductores porque hemos rehabilitado una antigua estación de tren”.
“En 2024 se trabajó con polvo de neumáticos, la mínima expresión del residuo. Las dos artistas lo hicieron con investigación incorporando ese residuo a la obra. María Esteve y Jimena Merino trabajaron con el polvo de neumático que proporcionó SIGNUS"
“En la web traductordelviento.org está la información para esta 4 convocatoria Una segunda Vida. Hay para apuntarse hasta el 30 de abril.”
Y no abandonamos el mundo de la creación porque hay otra convocatoria abierta a través del Festival de cine sostenible Another Way Film Festival. Están abiertas hasta el 11 de abril las inscripciones para Another Narrativas, la formación para guionistas comprometidos con la lucha contra el cambio climático,
El objetivo es estimular e inspirar la creación de ficciones audiovisuales desde el guión que aborden el mayor reto de nuestro tiempo: la crisis climática. Serán diez sesiones virtuales y una jornada presencial, entre el 23 de abril y el 12 de junio. Charlamos con la directora del Another Way Film Festival, Marta García Larriu.
Del min 41,15 al 49
“Llevamos desde 2016 formando en sostenibilidad en la producción de las películas, y ahora la ampliamos a los guionistas. Un curso de 48 horas, sesiones virtuales y una presencial, para que los guionistas entiendan la crisis ecosocial, bajarla a España y aprender a proyectarlas en sus guiones”
“Vienen personas al curso como Cristina Monge o Federico Buyolo para que expliquen la transición ecológica , y ofrecer formación desde el optimismo porque la distopía gana terreno”
“Queremos dar el máximo número de herramientas para sortear el grennwashing . Este curso tiene sentido en medio del desorden mundial que vivimos. La imagen del héroe frente al peligro no es real, debemos trabajar en comunidad”
“Las inscripciones están abiertas hasta el 11 de abril en anotherwayff.com Quedan pocas plazas”
Además contamos con nuestros colaboradores:
¡Escucha todo el programa!