Programas

Especial Metrovacesa: Semana de la proximidad: ciudades próximas, sostenibles y justas. Informe WWF Planeta vivo 2024

Bienvenidos una semana más a Ecogestiona, el programa de la economía y el medio ambiente.

Una semana especial, por cierto, porque la radio ha cumplido 100 años y nosotros este jueves hemos hecho 11 en antena. Gracias a todos, colaboradores, invitados y audiencia.

Este viernes 18 de octubre tuvimos un programa especial con motivo de la semana de la proximidad  que se celebra del 16 al 22 de octubre y donde Ecogestiona es entidad colaboradora. Una iniciativa del Foro NESI para reflexionar sobre la importancia de lo local y dar a conocer iniciativas que trabajan en Madrid para impulsar una ciudad más próxima, sostenible y justa.

En la segunda parte del programa realizamos una  tertulia especial liderada por Metrovacesa, para hablar de regeneración urbana

Conocimos  "El papel de la ciudadanía para impulsar la ciudad próxima". Reflexionamos  sobre la importancia de lo local y dar a conocer iniciativas que trabajan en Madrid para impulsar la regeneración urbana. Contamos con:

  • Almudena Cano, responsable de Desarrollo Urbano Sostenible de METROVACESA
  • Marta Lora-Tamayo, directora de la Cátedra Lincoln de la UNED, la Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Miguel Jaenicke, director de VIC, el Vivero de Iniciativas Ciudadanas que tiene sede en Madrid

Del min 24,50 al 46,23. Escucha la tertulia completa aquí

Resumen

Almudena Cano, Metrovacesa:

“Entendemos que el urbanismo tiene que involucrar a la ciudadanía, y esperamos construir una comunidad que nos acompañe en las obras que hacemos. Promovemos diálogos y espacios de aprendizaje entre universidades, empleos, ciudadanos y administraciones públicas. Buscamos consensos”

“Tenemos 7 proyectos piloto, en Madrid Barcelona, Valencia y La Coruña. Los diseños parten con las ciudades de proximidad, se promueven infraestructuras verdes, la peatonalización y se consulta a la ciudadanía para que nos aporte información y poder conseguir entornos inclusivos, saludables y de calidad”

“Las  comunidades son diversas, hay que llegar a los ciudadanos pero también a los que representan grupos como la infancia, los jóvenes o los mayores.”

“Necesitamos que todos los agentes tengan valentía en los procesos. Desde el sector privado se ha hecho muy poca participación y ahora estamos camino de ello desde Metrovacesa con 7 proyectos”

Marta Lora-Tamayo. UNED 

“Participatory Group es una comunidad de ayuntamientos, instituciones de buenas prácticas de participación pública. Surgió en la pandemia y se quería buscar un lugar de encuentro y participación virtual.  La universidad canaliza los lugares de encuentro y aportamos nuestro saber”

“Hasta ahora el ciudadano solo aparecía en la fase de alegaciones como afectados. Pero desde  las Comunidades Autónomas ya se han aprobado leyes de participación. Ahora es un proceso previo de visualización de conflictos y búsqueda de soluciones a través de la participación “

“Desde la Universidad hace falta labor pedagógica. Hay que superar el formato clásico de plan ejecución inversión y el ciudadano que reciba el producto.  Ahora se van cambiando mentalidades, la participación evita conflictos y ahorra dinero.”

“El gran reto es que la universidad salga de su ámbito y haga escucha activa para poder colaborar estando presentes en la realidad. Y contribuir a soluciones  más concretas y cercanas”

Miguel Jaenicke, VIC 

"El vivero de las startups siempre se asocia a la tecnología y nosotros valoramos mas la inteligencia colectiva”

“Es necesario tender puentes. Se habla mucho de vivienda porque hay posiciones muy diferenciadas. Buscamos aliados naturales, hacer pedagogía a la ciudadanía y acercamos posiciones. Que municipios que se replantean qué hacer en la ciudad tengan en cuenta a sus vecinos”

“Estamos trabajando ahora en Alcorcón, que replantea  su futuro  ligado a la nueva agenda urbana 2030. La vivienda, la adaptación al cambio climático, la perspectiva de género o la movilidad sostenible son temas que se debaten.  Nosotros `canalizamos las demandas y las llevamos al poder político.”

“Hay retos comunes, como lograr ciudades más  limpias y saludables o mejorar los servicios públicos. Lograr ciudades mejores para todos”

Además de la tertulia, en la primera parte conocimos  los pormenores del nuevo informe Planeta Vivo 2024 de WWF. Un informe que alerta de que el tamaño promedio de las poblaciones de vertebrados se ha reducido un 73 % en los últimos 50 años. El planeta, según WWF, se acerca a puntos de inflexión peligrosos que plantean graves amenazas para la humanidad y se requerirá un enorme esfuerzo colectivo durante los próximos cinco años para abordar la doble crisis climática y de la naturaleza, según este informe. Hablamos con Enrique Segovia, director de conservación de WWF.

Del min 16,11 al 22,20. Escucha la entrevista completa aquí.

Es un informe que cada dos años analiza  el tamaño de los vertebrados y cada vez hay menos animales en la Naturaleza. Las  causas: destrucción del hábitat con deforestación por transformaciones agrícolas y la explotación directa de la caza y pesca”

“Cuanto más disminuye cada especie más vulnerable es a especies invasoras o a las consecuencias del cambio climático”

“La deforestación del Amazonas va a provocar que acabe emitiendo co2 en vez de absorbiendo y en el mar tenemos la desaparición de los corales y la ruptura de las corrientes marinas como principales amenazas”

“Las soluciones pasan por cumplir los acuerdos globales que tenemos en biodiversidad o el del clima de París. Debemos aplicar soluciones basadas en la Naturaleza, restaurar hectáreas, reducir el consumo de proteína animal y aumentar la vegetal y reducir el desperdicio alimentario, actualmente un 40% de lo que producimos no lo comemos”

Además contamos con nuestros colaboradores:

La revista energías renovables, nos contó, de la mano de Gesternova, la noticia de energía renovable más destacada de la semana. El nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía, que nos informa de que vamos dejando la era de los combustobles fósiles para llegar a la de la electricidad.

También tuvimos ‘La buena noticia de Economía Circular’ nos la trae GENCI, El sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de envases industriales y comerciales, donde conocimos 15 startups circulares que destacan este 2024 según la web el referente. Nos lo contó nuestro colaborador Alberto Carmona.

AEDIVE, la plataforma de impulso a la movilidad eléctrica, nos traerá la noticia con movilidad eléctrica de la semana: cada euro que se invierte en el sector energético destinado a la movilidad eléctrica en España genera 1,8 euros de PIB, según el Estudio de Impacto Socioeconómico de la Movilidad Eléctrica en España. Nos lo explció el responsable de comunicación de AEDIVE, Miguel Ángel Jiménez.

Con las ruedas sociales, de la mano de SIGNUS, supimos  los temas más destacados esta semana en redes sociales de carácter ambiental, donde ha destacado el Día Mundial de la Alimentación. Nos lo contó María Jesús García.

Y finalizamos el programa con Beatriz Fernández, que nos trajo la agenda de ocio ambiental para el fin de semana.

¡Descarga el audio y disfruta del programa!

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *